Trabalhos dissidentes: a edição acadêmica feminista no CIEG-UNAM

Conteúdo do artigo principal

Nancy Alejandra Tapia Silva

Resumo

Este artigo trata o tema da edição acadêmica feminista, a qual supõe o cuidado de edição dos trabalhos sobre estudos de gênero e feminismos, assim como una prática relacionada com formas de organização que enfatizam o diálogo, a colectividade e a horizontalidade entre as partes envolvidas. Abordo a importância das editorias feministas como agentes ativos com poder político que definem o perfil público do feminismo e induzem o cambio político e social. Também, analiso em detalhe o Departamento de Publicações do CIEG-UNAM em termos de prática editorial feminista e do seu compromisso político em termos de ativismo e rigor acadêmicos em dois projetos editoriais, o Antimanual de la lengua española, para un lenguaje no sexista (2022) e a coleção Itacate (2022), cujo objetivo é a divulgação de temas relevantes nos estudos de gênero e feminismos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Tapia Silva, N. A. . (2025). Trabalhos dissidentes: a edição acadêmica feminista no CIEG-UNAM. Debate Feminista, 70, 1–25. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2025.70.2523
Seção
Artículos
PLUMX Metrics

Referências

Aftab, Tahera. 2002. “Lobbying for Transnational Feminism: Feminist Conversations Make Connections”, NWSA Journal, vol. 14, núm. 2.

Alessio, Celestina. 2018. “Parvada”, Revista Malisia, núm. 4. Disponible en <https://issuu.com/malisialibros/docs/malisia_la_revista__4_issu>.

Amigo, Ana [@Ana_Amigo_V]. 2021. X. 26 de diciembre. Disponible en <https://x.com/ana_amigo_v/status/1475189841918935041>.

Belausteguigoitia, Marisa. 2022. “Presentación. Itacate: una invitación al recreo, a la fiesta y al viaje”, en Alejandra Tapia y Salma Vásquez, Mujeres y literatura, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 7-11.

Berruecos, Lourdes. 2009. La divulgación de la ciencia puesta en discurso, Ciudad de México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Centro de Investigaciones y Estudios de Género. 2023. “Misión”, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en <https://cieg.unam.mx/mision.php>.

Chaparro, Amneris. 2022. “Epíloga”, en Marisa Belausteguigoitia, Amneris Chaparro, Modesta García, Janaina Maciel, Hortensia Moreno, Alejandra Tapia, César Torres y Salma Vásquez, Antimanual de la lengua española. Para un lenguaje no sexista, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, p. 37. Disponible en <https://cieg.unam.mx/docs/publicaciones/archivos/218.pdf>.

Gallego, Ana. 2022. “Femedición. Hacia una praxis editorial feminista en Iberoamérica”, Iberoamericana, América Latina, España, Portugal: ensayos sobre letras, historia y sociedad, vol. 22, núm. 80. Disponible en <https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/2956/2414>.

García, Modesta, Lucero Vásquez y Ubaldo Araujo. 2022. Práctica editorial feminista, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Garone, Marina. 2008. “Impresoras hispanoamericanas: un estado de la cuestión”, Bulleti de la Real Acadèmia de Bones Letres de Barcelona, L1, pp. 451-471.

Garone, Marina. (coord.). 2023. “Reflexiones para una bibliografía y una historia del libro con perspectiva de género”, en Marina Garone (coord.), Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica. Panorama histórico y enfoques interdisciplinarios, Bogotá, Universidad de los Andes/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad de Santiago de Chile, pp. 13-47.

hooks, bell. 1994. Teaching to Transgress: Education as a Practice of Freedom, Londres y Nueva York, Routledge.

Lau, Ana. 2018. “Feminismos”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 139-153.

Lorente, Nuria. 2022. “‘No se hace imprenta sin ellas’: mujeres y tipografía en el México de los siglos XVI y XVII”, Antifara, núm. 22, vol. 2, pp. 9-26.

Mihal, Ivana, Ana Elisa Ribeiro y Daniela Szpilbarg. 2020. “Editoras y autorías: las mujeres en el mundo editorial latinoamericano”, Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, núm. 107, pp. 11-16.

Monzón, Ana Silvia. 2023. “Los feminismos del sur también existen”. Conferencia presentada al XXX Coloquio Internacional de Estudios de Género, remolinos feministas desde los sures globales, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 27 de octubre.

Moreno, Hortensia. 2022a. Ser técnica académica en la UNAM, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, Hortensia. 2022b. “Uso del lenguaje no sexista”. Conferencia presentada en la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2 de septiembre.

Mundim, Larissa. 2023. “Prefacio”, en Ana Elisa Ribeiro, Como nasce uma editora, Belo Horizonte, Entretantas.

Murray, Simone. 2004. Mixed Media. Feminist Presses and Publishing Politics, Londres y Virginia, Pluto Press.

Pampín, María Fernanda. 2023. “El rol de las mujeres en el mundo del libro en Argentina”, en Nelly Palafox, Andrea Fuentes, María Yaksic, Claudia Domínguez, Lorena Huitrón, Angélica Guerra, Mayra Díaz, Enriqueta López, Alejandra Palmeros, Aída Pozos, Melina Balcázar, Mónica Braun y Vesta Herrerías, Romper tipos, mujeres editoras, Xalapa, Universidad Veracruzana.

Piccolini, Patricia. 2019. De la idea al libro. Un manual para la gestión de proyectos editoriales, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Ribeiro, Ana Elisa. 2023. Como nasce uma editora, prefacio de Larissa Mundim, Belo Horizonte, Entretantas.

Román, Viviana y Cristina Spadaro. 2019. “Mujeres en la edición argentina: ¿La edición va tendiendo marca de género?”, La Aljaba, vol. 23, pp. 169-189.

Stanley, Liz. 1990. Feminist Praxis. Research, Theory and Epistemology in Feminist Sociology, Londres y Nueva York, Routledge.

Stedile, Verónica. 2018. “Mesa chica”, Revista Malisia, núm. 4. Disponible en <https://issuu.com/malisialibros/docs/malisia_la_revista__4_issu>.

Szpilbarg, Daniela. 2018. “Armas cargadas de futuro: hacia una historia feminista de edición en Argentina”, Revista Malisia, núm. 4. Disponible en <https://issuu.com/malisialibros/docs/malisia_la_revista__4_issu>.

Tepichin, Ana. 2019. “Estudios de género”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, vol. 2, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 96-107.