Redes transnacionais para a construção da memoria e humanização dos corpos frente à violência do feminicídio em Chihuahua, México
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo investiga as experiências de mães, ativistas e defensoras de direitos humanos que em 2005, com a Equipe Argentina de Antropologia Forense (EAAF), promoveram o "Projeto para a identificação de restos mortais não identificados ou duvidosamente identificados de mulheres em [as cidades de] Ciudad Juárez e Chihuahua". O projeto foi parte de uma estratégia política para ativar processos de memoração diante casos de feminicídio e desaparecimento de meninas e mulheres em Chihuahua, México. Esse projeto foi decisivo para configurar a investigação forense na perspectiva de gênero e serviu de suporte para o processo de construção de uma memória coletiva que articula o paradigma dos direitos humanos das mulheres com a busca pela verdade, a justiça e a reparação.
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Referências
Amnistía Internacional (AI). 2003. México. Muertes intolerables / Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. Disponible en
Berlanga, Mariana. 2013. “El feminicidio en América Latina desde una crítica cultural feminista”, tesis de doctorado, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en
Berlanga, Mariana. 2015. “Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual”, Pelícano, vol. 1, pp. 6-18. Disponible en
Faure Bascur, Eyleen. 2018. “Memoria, género y cuerpo: apuntes para la composición de nuevas tramas de recuerdo”, Athenea digital, vol. 18, núm. 3, pp. 1-19. Disponible en
Hernández, Aída. 2019. “La antropología jurídica feminista y sus aportes al trabajo forense con familiares de desaparecidos: alianzas y colaboraciones con ‘Las Rastreadoras de El Fuerte’”. Abya-Yala: Revista sobre acesso à justiça e direitos nas Américas, vol. 3, núm. 2, pp. 94-119. Disponible en
Huffschmid, Anne. 2013. “La otra materialidad: cuerpos y memoria en la vía pública”, en Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, Ciudad de México, Porrúa / Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 111-136. Disponible en
Huffschmid, Anne. 2015. “Huesos y humanidad: antropología forense y su poder constituyente ante la desaparición forzada”, Athenea digital, vol. 15, núm. 3, pp. 195-214. Disponible en
Huffschmid, Anne. 2019. “El poder de lo forense. Notas para repensar la antropología forense, el derecho de los muertos y la necropolítica desde el México actual”, Revista de Historia, vol. 36, pp. 61-76. Disponible en
Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI / Social Science Research Council.
Kuri, Edith. 2017. “La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica”, Península, vol. 12, núm. 1, pp. 9-30. Disponible en
Lagarde, Marcela. 2006a. “Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres, fin al feminicidio”, en Diana Russell y Roberta Harmes (comps.), Feminicidio: una perspectiva global, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 15-42.
Lagarde, Marcela. 2006b. “Del femicidio al feminicidio”, Desde el jardín de Freud, col. 6, pp. 216-225. Disponible en
Lagarde, Marcela. 2008. “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en Margaret Bullen y Carmen Diez (coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas, San Sebastián, Ankulegi/Antropología Elkartea, pp. 209-239.
Maceira, Luz y Rayas, Lucía (comps.). 2011. Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones. Ciudad de México, Juan Pablos/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Maceira, Luz. 2016. “Pensar la memoria social desde la educación. Pensar la educación de personas jóvenes y adultas y desde la memoria”, Decisio. Saberes para la acción en la educación de adultos, núms. 43-44, pp. 3-15. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/340285145_Pensar_la_memoria_social_desde_la_educacion_Pensar_la_educacion_de_personas_jovenes_y_adultas_y_desde_la_memoria
Parrini, Rodrigo. 2011. “Memorias del cuerpo. Cuerpo, memoria y olvido”, en Luz Maceira y Lucía Rayas (comps.), Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones, Ciudad de México, Juan Pablos/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 323-343.
Salado, Mercedes y Fondebrider, Luis. 2008. “El desarrollo de la antropología forense en la Argentina”, Cuadernos de medicina forense, vol. 14, núms. 53-54, pp. 213-221. Disponible en
Segato, Rita. 2018. Contra-pedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Troncoso, Leyla y Piper, Isabel. 2015. “Género y memoria: articulaciones críticas y feministas”, Athenea digital, vol. 15, núm. 1, pp. 65-90. Disponible en