Análise da mortalidade no México a partir da perspectiva de gênero

Conteúdo do artigo principal

Ana Laura Sánchez Pérez
Yuliana Gabriela Román Sánchez

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar as diferenças nas causas de morte no México de acordo com as características sócio-demográficas desde a perspectiva de gênero com base nas Estatísticas Vitais de 2018. Nos resultados obtidos para taxas de mortalidade específicas e tábuas de mortalidade de decrescimentos múltiplos, observa-se que esses têm um comportamento diferenciado por gênero, ou seja, o gênero tem impacto na mortalidade diferencial. A expectativa de vida das mulheres é afetada por um número maior de causas de morte do que a dos homens. A expectativa de vida aumenta à medida que aumenta o nível de escolaridade e, dependendo da condição de ocupação, apresenta comportamento diferenciado entre homens e mulheres trabalhadores.


PALAVRAS-CHAVE: Perspectiva de gênero; Mortalidade por causas; Variáveis sócio-demográficas; Tabelas de vida de decrescimentos múltiplos

Detalhes do artigo

Como Citar
Sánchez Pérez, A. L., & Román Sánchez, Y. G. (2023). Análise da mortalidade no México a partir da perspectiva de gênero. Debate Feminista, 66, 253–288. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2334
Seção
Artículos
PLUMX Metrics

Referências

Aburto, José Manuel e Hiram Beltrán. 2019. “Upsurge of Homicides and Its Impact on Life Expectancy and Life Span Inequality in Mexico, 2005–2015”, American Journal of Public Health, vol. 109, núm. 3, pp. 483-490.
Aburto, José Manuel, Hiram Beltrán, Victor Manuel García y Vladimir Canudas. 2016. “Homicides in Mexico Reversed Life Expectancy Gains for Men and Slowed them for Women, 2000-10”, Health affairs (Project Hope), vol. 35, núm. 1, pp. 88-95. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2015.0068.
Aburto, José Manuel, Tim Riff y Vladimir Canudas. 2018. “Trends in Avoidable Mortality over the Life Course in Mexico, 1990–2015: a Crosssectional Demographic Analysis”, BMJ Open, vol. 8, núm. 7.
Álvarez, Jesús Adrian, José Manuel Aburto y Vladimir Canudas. 2019. “Latin American Convergence and Divergence Towards the Mortality Profiles of Developed Countries”, Population Studies, vol. 74, núm. 1, pp. 75-92.
Brunet, Icart y Carlos A. Santamaría. 2016. “La economía feminista y la división sexual del trabajo” en Culturales vol. 4 no. 1.
Canudas, Vladimir, José Manuel Aburto, Victor Manuel García e Hiram Beltrán. 2017. “Mexico’s Epidemic of Violence and its Public Health Significance on Average Length of Life”, Journal of Epidemiology and Community Health, vol. 71, núm. 2, pp. 188–193. https://doi.org/10.1136/jech-2015-207015.
Castañeda, Ileana, María Elena Astraín, Vicente Martínez, Celia Sarduy y Ada C. Alfonso. 1999. “Algunas reflexiones sobre el género”, Revista Cubana Salud Pública, vol. 25, núm. 2, pp. 129-142.
Castañeda, Ileana. 2007. “Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género”, Revista Cubana Salud Pública, vol. 33, núm. 2.pp.1-20
Conapo (Consejo Nacional de Población). 2018. Datos abiertos. Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050. Población a mitad de año. Disponible en .
Conapo (Consejo Nacional de Población). 2020. Indicadores demográficos de México de 1950 a 2050. Disponible en .
Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres). 2018. “¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla?” Disponible en .
ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo). 2018. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Aguascalientes, INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Farmer, Paul. 2010. “An Anthropology of Structural Violence”, Current Anthropology, vol. 45, núm. 3, pp. 305-325.
Foro Económico Mundial. 2019. “Country Profiles: México”, en The Global Gender Gap Report 2018, Ginebra, Foro Económico Mundial, pp.185-186.
Fundación Juan Vives Suriá (comp.). 2010. Lentes de género: lectura para desarmar al patriarcado, Caracas, Fundación Editorial El perro y la Rana
Guzmán, Flérida. 2001. “¿Dónde trabajan hombres y mujeres a principios de los noventa, y dónde seis años después? Segregación ocupacional por género, en México de 1991 a 1997”, Investigación Económica, vol. 61, núm. 236, pp. 93-135.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2017. Mujeres y hombres en México 2017, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2018. Mujeres y hombres en México 2018, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2019. Mortalidad. Estadísticas Vitales. Defunciones registradas. México. Disponible en
INMUJERES (Instituto Nacional de las Mujeres). 2007. Glosario de Género, Ciudad de México, INMUJERES.
Lamas, Marta. 1996a. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría ‘género’”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Ciudad de México, Programa Universitario de Estudios de Género / Miguel Ángel Porrúa, pp. 327-366.
Lamas, Marta. 1996b. “La perspectiva de género”, La tarea. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE, núm. 8.
Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, pp. 1-25.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2017a. “La lucha por la igualdad de género: una batalla cuesta arriba”. Resumen Ejecutivo en español. Disponible en
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2017b. “La lucha por la igualdad de género: una batalla cuesta arriba, ¿cómo se compara México?”. Disponible en .
ONUMujeres México. 2018. Comité CEDAW emite observaciones a México sobre derechos de las mujeres luego de 9ª revisión. Disponible en .
ONUMujeres. 2017. Glosario de Igualdad de Género. Disponible en .
Partida, Virgilio. 2016. Notas para un curso de análisis demográfico, Ciudad de México, Flacso.
Scott, Joan. 1996. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Ciudad de México, Programa Universitario de Estudios de Género / Miguel Ángel Porrúa, pp. 265-302.
Serrano, Pilar. 2012. “La perspectiva de género como una apertura conceptual y metodológica en salud pública”, Revista Cubana de Salud Pública, vol. 38, núm. 5, pp. 811-822.
Siegel, Jacob y David Swanson. 2004. The Methods and Materials of Demography. San Diego, Elsevier Academic Press.
Trujillo Olivera, Laura Elena, Álvaro José Villafañe Trujillo, Mario Fu Espinosa y Néstor Rodolfo García Chong. 2016. “Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes”, Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, vol. 5, núm. 11. https://doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a04.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2014. “Igualdad de género”, Indicadores UNESCO de la cultura para el desarrollo. Disponible en .
UNICEF. s./f. “Aplicando Género. ¿Qué es sexo? ¿Qué es género?”. Disponible en .
Zamudio, Francisco José, María del Rosario Ayala, Roxana Ivette Arana. 2014. “Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano”, Estudios sociales, vol. 22 núm. 44, pp. 251-279
Zarulli, Virginia, Ilya Kashnitsky y James Vaupel. 2021. “Death Rates at Specific Life Stages Mold the Sex Gap in Life Expectancy”, PNAS, vol. 118, núm. 20, pp. 1-4.