Transgressão social e gênero: notas conceptuais e epistemológicas para uma sociologia feminista da transgressão

Conteúdo do artigo principal

Gilberto Morales Arroyo

Resumo

Este artigo é um primeiro esforço analítico para constituir uma sociologia feminista da transgressão. A partir da sociologia do comportamento desviante, do feminismo e da psicanálise, propõem-se algumas notas para fornecer conceitos de conteúdo teórico e epistemológico para entender o fenômeno da ruptura da ordem social, caracterizada como a gramática do horror. Após explicar a base conceptual desta proposta, discute-se por que o conceito de desvio é insuficiente para interpretar e entender o colapso da ordem social. Finalmente, apresentamos a proposta conceptual e temática a seguir para uma sociologia que, com relação ao fenômeno da transgressão social, procure tornar visíveis os corpos, comportamentos e práticas das mulheres. Metodologicamente, é um debate teórico analítico que utiliza, quando necessário, referências empíricas da ordem social atual no México.


Palavras-chave: Transgressão; Violência; Desvio; Simbolismos de gênero; Criminologia feminista

Detalhes do artigo

Como Citar
Arroyo, G. M. (2020). Transgressão social e gênero: notas conceptuais e epistemológicas para uma sociologia feminista da transgressão. Debate Feminista, 60. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.60.01
Seção
Artículos
PLUMX Metrics

Referências

Amorós, Celia. (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Santa Fe: Homo Sapiens.
Baratta, Alessandro. (2009). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Ciudad de México: Siglo XXI.
Britton, Dana M. (2011). The Gender of Crime. Nueva York: Rowman & Littlefield.
Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Carlen, Pat y Worrall, Anne. (2004). Analysing Women’s Imprisonment. Nueva York: Routledge.
Chesney-Lind, Meda y Randall G. Shelden. (2014). Girls, Delinquency and Juvenile Justice. Chichester: Wiley Blackwell
DeKeseredy, Walter S. (2011). Contemporary Critical Criminology. Londres: Routledge.
Downes, David y Rock, Paul. (2007). Sociología de la desviación. Ciudad de México: Gedisa.
Flavin, Jeanne. (2001). Feminism for the Mainstream Criminologist. An Invitation. Journal of Criminal Justice, 29, 271-285.
Foucault, Michel. (1999). Entre filosofía y literatura. Obras esenciales, vol. I. Barcelona: Paidós.
Gerber, Daniel. (2007). Violencia, erotismo y pasión. En Marco Antonio Jiménez (comp.), Subversión de la violencia (pp. 191-222). Ciudad de México: Juan Pablos, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Giacomello, Corina. (2013). Género, drogas y prisión. Experiencias de mujeres privadas de su libertad en México. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Giacomello, Corina. (2016). La Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales con perspectiva de Género. Defensor. Revista mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, núm. 3, año XIV, 17-21.
Howe, Adrian. (1994). Punish and Critique. Towards a Feminist Analysis of Penalty. Nueva York: Routledge.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Comunicado de prensa núm. 592/19, 19 de noviembre de 2019. Recuperado el 26 de febrero de 2020 de .
Larrauri, Elena. (2006). La herencia de la criminología crítica. Ciudad de México: Siglo XXI.
Messerschmidt, James W. (2006). Masculinities and Crime. Beyond a Dualist Criminology. En Claire M. Renzetti, Lynne Goodstein, y Sussan L. Miller (comps.), Rethinking Gender, Crime, and Justice. Feminist Readings (pp. 29-43). Los Angeles: Roxbury Publishing Company.
Morales, Helí. (2014). Otra historia de la sexualidad. Ensayos psicoanalíticos. Ciudad de México: Palabra en Vuelo.
Morin, Edgar. (2015). La maña. Un recorrido antropológico por la cultura de las drogas. Ciudad de México: Debate.
Núñez Noriega, Guillermo y Espinoza Cid, Claudia Esthela. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Revista de Estudios de Género de El Colegio de México, 3 (5), 90-128.
Núñez Rebolledo, Lucía. (2011). Contribución a la crítica del feminismo punitivo. En María Guadalupe Huacuz Elías (coord.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica (pp. 173-195). Ciudad de México: Itaca/Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Payá, Víctor Alejandro. (2006). Vida y muerte en la cárcel. Estudios sobre la situación institucional de los prisioneros. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.
Payá, Víctor Alejandro. (2013). Mujeres en prisión. Un estudio socioantropológico de historias de vida y tatuaje. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Pablos Editor.
Reguillo, Rossana. (2012). De las violencias: caligrafía y gramática del horror. Desacatos, 40, 33-46.
Rivera Garza, Cristina. (2010). La muerte me da. Ciudad de México: Tusquets.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres, ONU Mujeres (2017), La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias 1986-2016. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres, ONU Mujeres.
Segato, Rita. (2008). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Debate Feminista, 37, 78-102.
Serret, Estela. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. GénEros, 9, época 2, año 18, 71-97.
Vega, Wendy Nicolasa. (2007). El silencio en el psicoanálisis: una marca de violencia en el sujeto. En Marco Antonio Jiménez (comp.), Subversión de la violencia (pp. 223-244). Ciudad de México: Juan Pablos, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Wacquant, Loïc. (2008). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Walklate, Sandra. (2004). Gender, Crime and Criminal Justice. Londres: William Publishing.
Young, Jock. (1993). El fracaso de la criminología: la necesidad de un realismo radical. En VVAA, Criminología crítica y control social. 1. El poder punitivo del Estado (pp. 7-41). Rosario: Juris.