“Fue un terremoto”: violencia obstétrica y relatos de mujeres en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es explorar las transformaciones que la vivencia de violencia obstétrica ha producido en la percepción que las mujeres tienen de sí mismas, esto es, su autoimagen, su cuerpo y sexualidad. A través de los relatos de vida cuatro narradoras-colaboradoras de las regiones metropolitana y de Valparaíso (Chile), he podido conocer cómo en sus transformaciones conviven aspectos negativos con otros positivos, desde una primera etapa de fuerte cuestionamiento y culpabilización, pasando por estados depresivos y suspensión de la sexualidad por largos periodos. La elaboración de la experiencia conllevó una ardua tarea de reapropiación del cuerpo por medio del autoconocimiento, junto a la emergencia de una conciencia ético-crítica que las movilizó a compartir su experiencia con otras mujeres.
Palabras clave: Violencia obstétrica; Transformaciones en sí misma; Cuerpo; Sexualidad; Autoimagen; Feminismo
Detalles del artículo
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
cuerpo femenino. Revista Décsir, 2. Recuperado el 13 de abril de 2017 de
Arguedas, Gabriela. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la
experiencia costarricense. Cuadernos intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11,145-
169.
Belli, Laura. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos
humanos. Revista Redbioética/unesco, 1, 7. Recuperado el 14 de abril de 2017 de
Bellón, Silvia. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la
biopolítica. Dilemata, 18, 93-111. Recuperado el 5 de abril de 2017 de
Benjamin, Jessica. (2012). El Tercero. Reconocimiento. Clínica e Investigación Relacional,
6, 1, 169-179.
Binfa, Lorena, Pantoja, Loreto, Ortiz, Jovita, Gurovich, Marcela, Cavada, Gabriel y Foster,
Jennifer. (2013). Assessment of the Implementation of the Model of Integrated and
Humanised Midwifery Health Services in Santiago, Chile. Midwifery, 29, 1151-1157.
Recuperado el 15 de julio de 2017 de
Butler, Judith. (1999). El género en disputa/El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos
Aires: Paidós.
Chase, Susan E. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas
y voces. En Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (comps.). Métodos de recolección
y análisis de datos (pp. 58-112). Vol. iv. Buenos Aires: Gedisa.
Cohen, Sarah. (2016). Making Loud Bodies “Feminine”: A Feminist-Phenomenological
Analysis of Obstetric Violence. Hum Stud. 39, 231-247.
Colectiva contra la violencia ginecológica y obstétrica. (2020). Primera encuesta nacional de
violencia ginecológica y obstétrica. Síntesis de resultados. Valparaíso: Chile. Recuperado
el 30 de septiembre de 2020 de
Contreras, Natalia y Fernández, Camila. (2015). El parto medicalizado en Chile. Saberes,
capitalismo y patriarcado Chile. Santiago: Pensamiento y Batalla.
Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre. (2006). Brujas, comadronas y enfermeras. Olmué:
Metcalfe y Davenport.
Esteban, Mari Luz. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y
cambio. Barcelona: Edicions Bellatera.
Gómez, Adriana (comp.). (2007). Humanizando los nacimientos. El parto en manos de las
mujeres. Santiago: rmslac.
Gonçalves Da Silva, Michelle, Carreira, Michelle, Pinheiro, Livia, Carcaman, Rosario y
Kakuda, Antonieta. (2014). Obstetric Violence According Obstetric Nurses. Rev Rene,
15, 4, 720-728.
indh (Instituto Nacional de Derechos Humanos). (2016). Informe Anual. Situación de los
Derechos Humanos en Chile. Recuperado el 20 de abril de 2017 de
Infante, Gonzalo y Leiva, Gonzalo. (2016). Violencia obstétrica. En Claudia Dides y Claudia
Fernández (comps.). Primer informe. Salud sexual, salud reproductiva y derechos humanos
en Chile (pp. 139-145). Santiago: Miles-Chile.
Kitzinger, Sheila. (2015). La crisis del parto. Tenerife: Ob Stare.
Längle, Alfried. (2009). Trauma y sentido. Contra la pérdida de la dignidad humana.
Castaglia, 16, 2, 13-25.
Manfrini, Daniele. (2017). “Somos todxs Adelir”: partir de si e ação política frente a la
violência obstétrica en Florianópolis. Tesis de doctorado. Centro de Filosofía y Ciencias
Humanas, Universida de Santa Catarina. Recuperado el 13 de junio de 2019 de
Martin, Emily. (2001). The Woman in the Body. A Cultural Analysis of Reproduction. Boston:
Beacon Press.
Nacer en Libertad. (2015). Memorias de parto. Relatos de mujeres para renacer juntas. Santiago:
Quimantú.
oms (Organización Mundial de la Salud). (2014). Prevención y erradicación de la falta
de respeto y maltrato durante la atención del parto en centros de salud. Ginebra: who
Publisher.
Pozzio, Maria Raquel. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el parto humanizado
y la violencia obstétrica. Revista Estudos Feministas, 24, 1, 101-117.
Rich, Adrienne. (1984). Blood, Bread and Poetry. Selected Prose 1979-1985. Nueva York y
Londres: Norton.
Rich, Adrienne. (1995). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. Nueva
York y Londres: Norton.
Rogers, Carl. (1959). A Theory of Therapy. Personality and Interpersonal Relationships, as
Develop in the Client-centered Framework. En Sigmund Koch (comp.), Psychology:
A Study of a Science (vol. iii, pp. 184-256). Nueva York: Mc Graw-Hill.
Ruiz-Berdúm, Dolores y Olza, Ibone. (2016). The Past and The Present of the Obstetric
Violence in Spain. En Ana Leonor Perera y Joao Rui Pita (coords.), vi Jornadas Internacionais
de História da Psiquiatria e Saúde Mental (pp. 97-104). Coimbra: Centro de
Estudos Interdisciplinares do Século xx da Universidade de Coimbra.
Sadler, Michelle, Santos, Mario, Ruiz-Berdúm, Dolores, Leiva-Rojas, Gonzalo, Skoko,
Elena, Gillen, Patricia y Clausen, Jette. (2016). Moving beyond Disrespect and Abuse:
Addressing the Structural Dimensions of Obstetric Violence. Reproductive Health
Matters, 24, 47, 47-55.
Salinero, Stella. (2017, 11 de diciembre). El parto en casa una respuesta a la violencia
obstétrica e institucional (en línea). El Desconcierto sección opinión. Recuperado el
15 de enero de 2018 de
Sampaio, Juliana; Tavares, Tatiana Lopes de Albuquerque; Herculano, Thuany Bento.
(2019). Um corte na alma: como parturientes e doulas significam a violência obstétrica
que experienciam. Revista Estudos Feministas, 27( 3) e56406.
Sena, Ligia Moreiras. (2016). “Ameaçada e sem voz, como num campo de concentração”.
A medicalizaçao do parto como porta e palco para a violência obstétrica. Tesis de
doctorado. Centro de Ciencias de la Salud, Universidad General de Santa Catarina.
Silva, Jimena. (2008). Aplicaciones del método biográfico: de memorias y olvidos. En
Paulina Salinas y Manuel Cárdenas (comps.), Métodos de investigación social. Una
aproximación desde las estrategias cuantitativas y cualitativas (pp. 313-334). Quito: ciespal.
Villanueva, Luis Alberto, Ahuja, María, Valdez, Rosario y Lezana, Miguel Ángel. (2016).
¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia obstétrica? Revista conamed, 21,
1, 7-25. Recuperado el 20 de abril de 2017 de