Class, Sex, and Race Oppression through Two Stories: A Pariah’s Pilgrimage, by Flora Tristán, and Birds without a Nest, by Clorinda Matto
Main Article Content
Abstract
To approach the critical thought of 19th century Latin American women activists regarding three structural oppressions: class, sex and race, the author proposes undertaking an analysis based on the narratological categories of two stories from Peruvian thinkers. The first is the autobiography of Flora Tristán, A Pariah’s Pilgrimage (1837) and the second is the social novel by Clorinda Matto, Birds without a Nest (1889). The reflection focuses on the lives of working women, both indigenous and mestizo, from two different social and historical backgrounds in the global periphery. From the first story, the author presents the narrative actors, the rabonas, members of an urban community. From the second, she takes Marcela and Margarita, inhabitants of a peasant community in the Peruvian highlands. These characters are linked by the fact that they are structurally subjected to the three forms of oppression, which together make human life an excruciating experience.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
References
Adorno, Theodor W. 2006. Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada, Madrid, Akal.
Adorno, Theodor W. 2008. “Sobre la lógica de las ciencias sociales”, en La lógica de las ciencias sociales, Ciudad de México, Colofón, pp. 41-71.
Adorno, Theodor W. 2009. “Estudios sobre la personalidad autoritaria”, en Escritos sociológicos II, vol. 1, Madrid, Akal, pp. 147-527.
Amorós, Celia. 1990. “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”, en Virginia Maquieira y Cristina Sánchez (comps.), Violencia y sociedad patriarcal, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 1-16.
Amorós, Celia. 2005. “Dimensiones de poder en la teoría feminista”, Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 25, pp. 11-34.
Cameron, Deborah. 2006. “Snuff. Lo último en el odio contra las mujeres”, en Jill Radford y Diana E. H. Russell (comps.), Feminicidio. La política del asesinato de mujeres, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 371-380.
Caputi, Jane y Diana E. H. Russell. 2006. “Feminicidio: sexismo terrorista contra las mujeres”, en Jill Radford y Diana E. H. Russell (comps.), Feminicidio. La política del asesinato de mujeres, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 53-72.
Caputi, Jane. 1987. The Age of Sex Crime, Bowling Green, Bowling Green University Popular Press.
Caputi, Jane. 2006. “Publicidad feminicida: violencia letal contra las mujeres en la pornografía y la gorenografía”, en Jill Radford y Diana E. H. Russell (comps.), Feminicidio. La política del asesinato de mujeres, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 395-430.
Cavarero, Adriana. 2009. Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, Ciudad de México, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
CEIICH-UNAM. 2021, 25 de octubre. “Evento conmemorativo 20 años del Campo algodonero” [Archivo de video]. YouTube <https://www.youtube.com/watch?v=z1SHj9joJIQ&ab_channel=CEIICHUNA>
Falquet, Jules. 2017. “El feminicidio en Ciudad Juárez y la recomposición de la violencia”, en Pax neoliberalia. Perspectivas feministas sobre (la reorganización de) la violencia contra las mujeres, Buenos Aires, Madreselva, pp. 85-108.
Federici, Silvia. 2020. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de sueños.
González, Sergio. 2010. Huesos en el desierto, Barcelona, Anagrama.
Horkheimer, Max. 2008. “Teoría tradicional y teoría crítica”, en Teoría Crítica, Buenos Aires, Amorrortu.
Jappe, Anselm. 2011. Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos, La Rioja, Pepitas de Calabaza.
Kurz, Robert. 2019. “Teoría de Marx, crisis y superación del capitalismo: (a propósito de la situación histórica de la crítica social radical)”, Sociología Histórica, núm. 9, pp. 120–136. Disponible en <https://revistas.um.es/sh/article/view/350851>
Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2005. “El feminicidio, delito contra la humanidad”, en Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de Justicia Vinculada, Feminicidio justicia y derecho, Ciudad de México, Cámara de Diputados, pp. 151-164.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2006a. “Presentación a la edición en español”, en Jill Radford y Diana E. H., Russell (comps.), Feminicidio. La política del asesinato de mujeres, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 15-18.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2006b. “Introducción”, en Diana E. H. Russell y Roberta Hermes (comps.), Feminicidio. Una perspectiva global, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 15-42.
Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2011. “Prefacio: claves feministas en torno al feminicidio: construcción teórica, política y jurídica”, en Rosa-Linda Fregoso (coord.), Feminicidio en América Latina, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Red de Investigaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres, pp. 11-42.
Marx, Karl. 2016. El capital, tomo I, vol. 1. Libro primero. El proceso de producción del capital, Ciudad de México, Siglo XXI.
Mies, María. 2019. Patriarcado y acumulación a escala mundial, Madrid, Traficantes de sueños.
Mills, Charles Wright. 2003. La imaginación sociológica, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Monárrez Fragoso, Julia. 2002. “Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez 1993-2001”, Debate Feminista, año 13, vol. 25, pp. 279-305. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2002.25.642
Monárrez Fragoso, Julia. 2005. “Elementos de análisis del feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez para su viabilidad jurídica”, en Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de Justicia Vinculada, Feminicidio justicia y derecho, Ciudad de México, Cámara de Diputados, pp. 197-214.
Monárrez Fragoso, Julia. 2019. “Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores”, Estado & comunes, núm. 8, pp. 85-110.
Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. 2022. “América Latina, el Caribe (21 países): Feminicidio o femicidio, último año disponible (En números absolutos y tasas por cada 100.000 mujeres)”, Organización de las Naciones Unidas / Comisión Económica Para América Latina. Disponible en: <https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20las%20tasas,y%20El%20Salvador%20(2.1).>
Olivera, Mercedes. 2011. “Violencia feminicida en México: expresión de la crisis estructural”, en Rosa-Linda Fregoso (coord.), Feminicidio en América Latina, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 99-112.
Pateman, Carole. 2019. El contrato sexual, Madrid, Editorial Ménades.
Pineda, Esther G. 2019. Cultura feminicida. El riesgo de ser mujer en América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Pineda, Esther G. 2021. Morir por ser mujer. Feminicidio y femicidio en América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Radford, Jill. 2006. “Introducción”, en Jill Radford y Diana E. H. Russell (comps.), Feminicidio. La política del asesinato de mujeres, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 33-52.
Russell, Diana. E. H. 2006a. “Definición de feminicidio y conceptos relacionados”, en Diana E. H. Russell y Roberta Harmes (comps.), Feminicidio. Una perspectiva global, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 73-98.
Russell, Diana. E. H. 2006b. “Prefacio”, en Jill Radford y Diana E. H. Russell, (comps.), Feminicidio. La política del asesinato de mujeres, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Cámara de Diputados, pp. 19-28.
Saldívar, Emiko. 2012. “Racismo en México: apuntes críticos sobre etnicidad y diferencias culturales”, en Alicia Castellanos Guerrero y Griselda Landázuri Benítez (coords.), Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina, Ciudad de México, Juan Pablos Editor, pp. 49-76.
Scholz, Roswhita. 2012. “El sexo del capitalismo. Apuntes sobre las nociones de ‘valor’ y de ‘disociación-valor’”, en Richard Poulin y Patrick Vassort (comps.), Sexo, capitalismo y crítica del valor: pulsiones, dominaciones, sadismo social, Barcelona, Dahan Sellem, Reine-Sylviane, pp. 97-110.
Scholz, Roswhita. 2013. “El patriarcado productor de mercancías. Tesis sobre capitalismo y relaciones de género”, Constelaciones. Revista de Teoría crítica, núm. 5, pp. 44-60. Disponible en: <http://constelaciones-rtc.net/article/view/815>.
Scholz, Roswhita. 2020a. “Escisión del valor, género y crisis del capitalismo. Entrevista con Roswhita Scholz”, en Clara Navarro (comp.), Capital y patriarcado. La escisión del valor, Santiago y La Rioja, Mímesis ediciones / Pepitas de Calabaza, pp. 207-253.
Scholz, Roswhita. 2020b. “Nueva crítica social y el problema de las diferencias. Disparidades económicas, racismo e individualización postmoderna”, en Clara Navarro (comp.), Capital y patriarcado. La escisión del valor, Santiago y La Rioja, Mímesis ediciones / Pepitas de Calabaza, pp. 81-124.
Scholz, Roswhita. s.f. “El sexo del capitalismo. Teorías feministas y metamorfosis posmoderna del patriarcado”, Exit! Disponible en: <http://www.obeco-online.org/roswitha_scholz_es6.html>
Segato, Rita. 2013. “Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”, en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 69-100.
Segato, Rita. 2016a. “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado”, en La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 33-56.
Segato, Rita. 2016b. “Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres”, en La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 57-90.
Valencia, Sayak. 2010. Capitalismo gore, Madrid, Melusina.
Washington, Diana. 2005. Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano, Ciudad de México, Océano.
Weissman, Deborah M. 2011. “La economía global y sus progenies: teorización del feminicidio en contexto”, en Rosa-Linda Fregoso (coord.), Feminicidio en América Latina, Ciudad de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM) / Red de Investigaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres, pp. 331-354.
Wittig, Monique. 2006. “El pensamiento heterosexual”, en El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Madrid, Egales, pp. 45-58.
Zamora, José Antonio. 2021. “Sufrimiento social-victimación-trauma: destinos políticos y crítica social materialista”, en Sufrimiento social y condición de víctima. Retos sociales, políticos y éticos, Madrid, Anthropos, pp. 13-75.