Between the Precariousness of Rights and the Production of Political Subjectivity in Experiences of Trans Youth in Mexico

Main Article Content

Lenin Adolfo Zamorano Martínez
Ignacio Lozano-Verduzco
Juan Carlos Mendoza-Pérez
Andrew Eaton
Shelley Craig

Abstract

The purpose of this qualitative research was to understand how the practices and discourses undermining the dignity and integrity of trans youth operate. Focus groups and semi-structured interviews were conducted with 23 trans youth between the ages of 16 and 29 in Mexico. Content analysis was used to identify the practices and discourses through which their rights were violated in a range of dimensions (identity, labor, educational, health and spatial). Moreover, the acts and resources they used to cope with the various forms of infringement, such as emotions, information and communication technologies, and art, were identified. We conclude that relations of social inequality translate into the precarization of human rights and, at the same time, the basis that contributes to resisting the precarization of rights and the construction of a trans political subjectivity.

Article Details

How to Cite
Zamorano Martínez, L. A., Lozano-Verduzco, I., Mendoza-Pérez, J. C., Eaton, A., & Craig, S. (2022). Between the Precariousness of Rights and the Production of Political Subjectivity in Experiences of Trans Youth in Mexico. Debate Feminista, 65, 119–147. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.65.2330
Section
Artículos
PLUMX Metrics

References

Ahmed, Sara. 2015. La política cultural de las emociones, Ciudad de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Amuchástegui, Ana y Marta Rivas. 2004. “Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión”, Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 57, pp. 543-597. Disponible en
Berlant, Lauren. 2011. Cruel Optimism, Nueva York, Duke University Press. Doi: 10.1515/9780822394716
Buriticá, Isabel. 2010. Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y las transgeneristas. La manzana de la discordia, 5(1), 35-43. Disponible en
Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política, Hacia una teoría performativa de la asamblea, Ciudad de México, Paidós.
Castro, Roberto. 2018. “Violencia de género”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara, (coords.). Conceptos clave en los estudios de género, vol. I, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 339-354.
Constant, Chloé. 2019. “Cambio legal de identidad y ciudadanía de mujeres trans* en México: algunas experiencias”, Revista de la Facultad de Derecho de México, tomo LXIX, núm. 275, pp. 777-807. Doi: 10.22201/fder.24488933e.2019.275-2.71479
Craig, Shelley, Ashley Austin, Edward Alessi, Lauren McInroy y Gina Keane. 2017. “Minority Stress and HERoic Coping among Ethnoracial Sexual Minority Girls: Intersections of Resilience”, Journal of Adolescent Research, 32(5), pp. 614-641. Doi: 10.1177/0743558416653217
Duque, Luisa, Carlos Patiño, Diego Muñoz, Edison Villa, y Jairo Cardona,. 2016. “La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta”, CES Psicología, vol. 9, núm. 2, pp. 128-151. Disponible en
Estévez, Ariadna. 2017. “El discurso de los derechos humanos como gramática en disputa. Empoderamiento y dominación”, Discurso & Sociedad, Vol. 11(3), pp. 365-386. Disponible en:
Finley, Susan. 2015. “Investigación con base en las artes”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa, IV. Métodos de recolección y análisis de datos, Buenos Aires, Gedisa, pp.113-139.
Fontana, Andrea y James Frey. 2015. “La entrevista”, Manual de investigación cualitativa, IV. Métodos de recolección y análisis de datos, Buenos Aires, Gedisa, pp. 140-202.
Foucault, Michel. 2018. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Ciudad de México, Siglo XXI.
Goodman, Dianne. 2014. “Oppression and Privilege: Two Sides of the Same Coin”, Journal of Intercultural Communication, 18(1), pp. 1-14. Disponible en
Graneheim, Ulla, Britt-Marie Lindgren y Berit Lundman. 2017. “Methodological Challenges in Qualitative Content Analysis: A Discussion Paper”, Journal Nurse Education Today, 56, pp. 29-34. Doi: 10.1016/j.nedt.2017.06.002
Guerrero-Mc Manus, Siobhan y Leah Muñoz. 2018. “Ontopolíticas del cuerpo trans: controversia, historia e identidad”, en Lucía Raphael y Ana Gómez (coords.), Diálogos diversos para mundos posibles, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 71-94.
Jackson, Sarah, Moya Bailey y Brooke Foucault. 2020. #HashtagActivism. Networks of race and gender justice, Londres, MIT Press.
Kamberelis, George y Greg Dimitriadis. 2015. “Grupos focales”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa, IV. Métodos de recolección y análisis de datos, Buenos Aires, Gedisa, pp. 494-533.
López, Isabel y Lucas Platero. 2018. “¡Faltan palabras! Las personas trans* no binarias en el estado español”, Exaquo, núm. 38, pp. 111-127. Doi:10.22355/ exaequo.2018.38.08
Lozano-Verduzco, Ignacio y Rita Melendez. 2019. “Transgender Individuals in Mexico: Exploring Characteristics and Experiences of Discrimination and Violence”, Psychology & Sexuality, 1-31. Doi: 10.1080/19419899.2019.1698449
Mendoza-Pérez, Juan, Luis Ortiz, Ricardo Román y Aarón Rojas. 2015. “Principales resultados del Diagnóstico Situacional de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales y queers (LGBTTTIQ) de México 2015”, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco / Inspira.
Myrte, Dierckx y Lucas Platero. 2018. “The meaning of trans* in a family context”, Critical Social Policy, 38(1), pp. 79-98. Doi:10.1177/0261018317731953
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2012. La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: resultados del proyecto PRIDE de la OIT. Disponible en
Pons, Alba. 2018. “De la representación a la corposubjetivación. la configuración de lo transgénero en la Ciudad de México”, en Ana Amuchástegui (coord.), Mujeres y VIH en México. Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 209-243. Disponible en
Pons, Alba y Eleonora Garosi. 2018. “Trans”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara, (coords.). Conceptos clave en los estudios de género, vol. I, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 307-325.
Radi, Blas y Alejandra Sardá-Chandiramani. 2016. Travesticidio / transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Buenos Aires, Boletín del Observatorio de Género.
Sandoval, Erica, Matilde Domínguez y Edgar Rosales. 2019. La situación de acceso a derechos de las personas Trans en México: Problemáticas y propuestas [Documento de trabajo]. Disponible en
Tevez-Carranza, Federico, Fabián Olaz y Valeria Moran. 2018. “Expectativas de rechazo social en personas trans y cisgénero”, ARKADIA, 2-29. Disponible en
Valencia, Sayak. 2018. “Del fascinante fascismo a la fascinante violencia; Psico/bio/necro/política y mercado Gore”, en Agustina Iglesias, Georgina Orellano, Laura Milano, Laura Contrera y Nicolás Cuello (coords.), Encuentro con Sayak Valencia. Erótica Gore y transfeminismo. Una consideración feminista sobre la violencia contemporánea, Buenos Aires, Lateral de Opacidades, pp. 57-99.
Vásquez, Jorge. 2013. “Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones foucaulteanas”, Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 15, pp. 217-234. Disponible en
Vázquez-Seijido, Manuel. 2017. “Derechos sexuales y violencia de género: algunas aproximaciones a la problemática de la violencia hacia personas LGBTI en Cuba”, Revista Sexología y Sociedad, 23(1), pp. 106-118. Disponible en
Villanueva, Iván. 2017. “Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco”, Península, vol. XII, núm. 2, pp. 95-118. Doi: 10.1016/j.pnsla.2017.06.005
Winge, Teresa. 2006. “Costuming the Imagination: Origins of Anime and Manga Cosplay”, Mechademia 1, pp. 65-76. Doi: 10.1353/mec.0.0084
Yaaj México. 2020. Nada que curar. Guía de referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género), Ciudad de México, UNODC, Copred, UNAM, Yaaj. Disponible en

Most read articles by the same author(s)