A feminist perspective on economic inequality

Main Article Content

Stefania Tapia Marchina

Abstract

The neoliberal stage of capitalism has exacerbated economic inequalities through the implementation of specific legislative and institutional reforms. These have made it possible to raise accumulation margins by restructuring labor markets and reducing the state’s participation in welfare provision. Interpreting these changes in light of feminism incorporates a complex analysis of the interrelationships between gender and the economy that highlights the role of women in the dynamics of adjustment, particularly in precarious working conditions and the reduction of social security networks.


Keywords: Globalization; Economic inequality; Feminist economy; Feminization of survival

Article Details

How to Cite
Marchina, S. T. (2020). A feminist perspective on economic inequality. Debate Feminista, 60, 24–47. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.60.02
Section
Artículos
PLUMX Metrics

References

Banco Mundial. (2015). Regional Aggregation using 2011 PPP and $1.9/Day Poverty Line. Recuperado el 20 de enero de 2019, de http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/povDuplicateWB.aspx.
Banco Mundial. (2018). Poverty and Shared Prosperity 2018. Recuperado el 20 de enero de 2019, de .
Bartra, Eli. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En Blazquez, Norma, Flores, Fátima y Ríos, Maribel (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-77). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Bhattacharya, Tithi. (2017). Mapping Social Reproduction Theory. Londres: Pluto Press.
Bidegain, Nicole y Calderón, Coral. (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe / Textos seleccionados 2007-2018. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan / Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Carrasco, Cristina. (2003). ¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización social. En Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos (pp. 16-34). Barcelona: Ca La Donna.
ECOSOC (Consejo Económico y Social). (2017). Informe del secretario general / El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. 61º Periodo de Sesiones: 13-24 de marzo de 2017, E/CN.6/2017/3. Recuperado el 30 de enero de 2019, de .
Elson, Diane y Cagatay, Nilufer. (2000). The Social Context of Macroeconomic Policies. World Development 28, 7, 1347-1364. Recuperado el 27 de abril de 2019, de .
Elson, Diane y Fontana, Marxia. (2019). Conceptualizing Gender-Equitable Inclusive Growth. En Elson, Diane y Seth, Anuradha (comps.), Gender Equality and Inclusive Growth: Economic Policies to Achieve Sustainable Development (pp. 20-45). Nueva York: ONU Mujeres.
Esquivel, Valeria. (2012). Cuidado, economía y agendas públicas: Una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado”. En Esquivel, Valeria (comp.) La economía feminista en América Latina / Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 141-190). Santo Domingo: ONU Mujeres.
Federici, Silvia. (2010). Calibán y la bruja. Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, Silvia. (2012). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Fraser, Nancy y Honneth, Axel. (2003). Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange. Londres: Verso.
Fraser, Nancy y Jaeggi, Rahel. (2018). Capitalism: A Conversation in Critical Theory. Cambridge: Polity Press.
Fraser, Nancy. (2013). De cómo cierto feminismo se convirtió en la criada del capitalismo y la manera de rectificarlo. Debate Feminista 25 (50), 131-134.
Girón, Alicia. (2010). Circuitos de la crisis: resquebrajamento del modelo económico y perspectiva feminista. En Girón, Alicia (coord.), Crisis económica: una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 29-51). Caracas: Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Nueva York: Oxford University Press.
Keohane, Robert y Nye, Joseph. (2000). Globalization: What’s New? What’s Not? (¿And so What?). Foreign Policy, 118, 104-119. Recuperado el 17 de octubre de 2018, de .
Martínez, Juliana. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, políticas sociales y las familias. San José: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Milanovic, Branco. (2016). Global Inequality, A New Approach for the Age of Globalization. Cambridge: Harvard University Press.
OIT (Organización International del Trabajo). (2014). Tendencias mundiales del empleo 2014. Recuperado el 16 de enero de 2019, de .
OIT (Organización International del Trabajo). (2016a). Las mujeres en el trabajo / tendencias. Recuperado el 16 de enero de 2019, de .
OIT (Organización International del Trabajo). (2016b). Decent Work for Migrant Domestic Workers: Moving the Agenda Forward. Recuperado el 16 de enero de 2019, de .
ONU Mujeres. (2018). Promoting Women’s Economic Empowerment: Recognizing and Investing in the Care Economy. Nueva York: ONU Mujeres.
OXFAM. (2017). Una economía para el 99%. Recuperado el 16 de enero de 2019, de .
Pérez, Amaia. (2004). Estrategias feministas de de-construcción del objeto de estudio de la economía. Revista Foro, 4, 87-117. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de .
Pérez, Amaia. (2006). Amenaza tormenta: crisis de los cuidados y reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de .
Piketty, Thomas. (2014). Capital in the 21st Century. Cambridge: Harvard University Press.
Requeijo, Jaime. (2017). Economía mundial. Madrid: McGraw Hill.
Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres, notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII (30), 95-145.
Salvia, Agustín. (2015). Heterogeneiad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina. En Hernández, Emilio y Ramírez, Arturo (coords.) Bienestar y pobreza en América Latina: Una visión desde la frontera norte de México (pp. 11-54). Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Ediciones Once Ríos.
Sassen, Saskia. (2003). Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, Rita. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Solis, Marlene. (2011). El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera. Estudios Demográficos y Urbanos, 26, 3 (78), 535-561.
Tapia, Stefania. (2016). Neoliberalismo y patriarcado: El papel de las reformas estructurales en la actual condición de las mujeres en México. Tesis de maestría. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 30 de enero de 2019, de .
Trejo, Mariana y Andrade, Agustín. (2013). Evolución y desarrollo de las reformas estructurales en México (1982-2012). El Cotidiano, 177, 37-46. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de .
Vásconez, Alison. (2012). Reflexiones sobre economía feminista, enfoques de análisis y metodologías: aplicaciones relevantes para América Latina. En Girón, Alicia (comp.), La economía feminista en América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la region (pp. 98-141). Santo Domingo: ONU Mujeres.