Negociar con la subalternidad: Catalina y la voz en Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos

Contenido principal del artículo

Ana Sofía Herrera León de la Barra

Resumen

Catalina Díaz Pujilá, protagonista de Oficio de tinieblas, de Rosario Castellanos, encarna múltiples categorías de subalternidad: es mujer, indígena y estéril. Sin embargo, gracias a su rol de ilol, es ampliamente respetada y escuchada en su comunidad. Este artículo parte de los planteamientos de Gayatri Spivak en el texto “Can the Subaltern Speak?” para analizar al personaje de Catalina; como sujeto complejo, su identidad está en constante movimiento por las tensiones que se generan gracias a la coexistencia de diferentes categorías identitarias. A nivel narrativo, Castellanos da cuenta de estas tensiones mediante el uso del estilo indirecto libre; a nivel de construcción de personaje, lo hace contando la historia de Catalina. La ilol negocia con las posiciones de poder y de subalternidad que ocupa, a veces simultáneamente, para encontrar momentos y condiciones que le permiten hablar.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera León de la Barra, A. S. (2024). Negociar con la subalternidad: Catalina y la voz en Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos. Debate Feminista, 69, 49–73. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2025.69.2429
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Asensi Pérez, Manuel. 2007. “Crítica, sabotaje y subalternidad”, Lectora, vol. 13, pp. 133-153, disponible en <https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7405>.

Beristáin, Helena. 1995. “Narración”, en Diccionario de retórica y poética, Ciudad de México, Porrúa, pp. 352-355.

Cabnal, Lorena. 2010. “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala, en Feminismos diversos: el feminismo comunitario, Segovia, ACSUR, pp. 10-25, disponible en <https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf>.

Castellanos, Rosario. 1982. Oficio de tinieblas, Ciudad de México, Joaquín Mortiz.

Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. 1994. “H’ilol”, disponible en <http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=h-ilol>

Estrada, Oswaldo. 2006. “Las voces del silencio en Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos”, Hispanofilia, núm. 147, pp. 25-37, disponible en <https://www.jstor.org/stable/43895076>.

Hall, Stuart. 2003. “Introduction: Who Needs ‘Identity’?”, en Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Questions of Cultural Identity, Londres, Sage, pp. 1-17.

Hill Collins, Patricia. 2015. “Intersectionality’s Definitional Dilemmas”, Annual Review of Sociology, vol. 41, pp. 1-20.

Martínez Vázquez, Esther. 2015. “Catalina o el conocimiento desde el silencio. Orden simbólico de la madre y lenguaje en Oficio de tinieblas, de Rosario Castellanos”, La Manzana de la Discordia, vol. 10, núm. 2, pp. 105-112, disponible en <https://doaj.org/article/43dd1ad9d8c34ef79747edcebdec4d2a>.

Morgan, Kathryn Pauly. 1996. “Describing the Emperor’s New Clothes: Three Myths of Education (In)Equality”, en Ann Diller et al. (comps.), The Gender Question in Education, Theory, Pedagogy & Politics, Boulder, Westview Press, pp. 105-123.

Sáez, Begonya. 2007. “Formas de la identidad contemporánea”, en Meri Torras (comp.), Cuerpo e identidad I, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 41-54.

Spivak, Gayatri Chakravorty. 2013. “Can the Subaltern Speak?”, en Patrick Williams y Laura Chrisman (comps.), Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader, Nueva York, Columbia University Press, pp. 66 -111.

Torras, Meri. 2007. “El delito del cuerpo: de la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia”, en Meri Torras (comp.), Cuerpo e identidad I, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 11-36.

Villarreal, Minerva Margarita. 1990. “La red de las discriminaciones o el enigma de las ovejas petrificadas: comentario a la novela Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos”, Revista Iberoamericana, vol. 56, núm. 150, pp. 63-82, https://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4670