ENTRE LA PRECARIZACIÓN DE LOS DERECHOS Y LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD POLÍTICA EN EXPERIENCIAS DE JÓVENES TRANS EN MÉXICO
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación cualitativa fue comprender cómo operan las diferentes prácticas y los discursos que atentan contra la dignidad e integridad de jóvenes trans. Se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas a 23 jóvenes trans entre 16 y 29 años en México. A través de un análisis de contenido, se identificaron las prácticas y discursos desde los cuales se atentó contra sus derechos en diferentes dimensiones (identitaria, laboral, educativa, de salud, espacial). Además, se identificaron los actos y recursos que ejercieron para hacer frente a las diversas formas de vulneración, tales como las emociones, las tecnologías de información y comunicación, y el arte. Concluimos que las relaciones de desigualdad social se traducen en precarización de los derechos humanos y, al mismo tiempo, en la base que contribuye a resistir la precarización de los derechos y a la construcción de una subjetividad política trans.
Detalles del artículo
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Amuchástegui, Ana y Marta Rivas. 2004. “Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión”, Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 57, pp. 543-597. Disponible en
Berlant, Lauren. 2011. Cruel Optimism, Nueva York, Duke University Press. Doi: 10.1515/9780822394716
Buriticá, Isabel. 2010. Las políticas públicas mujer y géneros y LGBT y las transgeneristas. La manzana de la discordia, 5(1), 35-43. Disponible en
Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política, Hacia una teoría performativa de la asamblea, Ciudad de México, Paidós.
Castro, Roberto. 2018. “Violencia de género”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara, (coords.). Conceptos clave en los estudios de género, vol. I, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 339-354.
Constant, Chloé. 2019. “Cambio legal de identidad y ciudadanía de mujeres trans* en México: algunas experiencias”, Revista de la Facultad de Derecho de México, tomo LXIX, núm. 275, pp. 777-807. Doi: 10.22201/fder.24488933e.2019.275-2.71479
Craig, Shelley, Ashley Austin, Edward Alessi, Lauren McInroy y Gina Keane. 2017. “Minority Stress and HERoic Coping among Ethnoracial Sexual Minority Girls: Intersections of Resilience”, Journal of Adolescent Research, 32(5), pp. 614-641. Doi: 10.1177/0743558416653217
Duque, Luisa, Carlos Patiño, Diego Muñoz, Edison Villa, y Jairo Cardona,. 2016. “La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta”, CES Psicología, vol. 9, núm. 2, pp. 128-151. Disponible en
Estévez, Ariadna. 2017. “El discurso de los derechos humanos como gramática en disputa. Empoderamiento y dominación”, Discurso & Sociedad, Vol. 11(3), pp. 365-386. Disponible en:
Finley, Susan. 2015. “Investigación con base en las artes”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa, IV. Métodos de recolección y análisis de datos, Buenos Aires, Gedisa, pp.113-139.
Fontana, Andrea y James Frey. 2015. “La entrevista”, Manual de investigación cualitativa, IV. Métodos de recolección y análisis de datos, Buenos Aires, Gedisa, pp. 140-202.
Foucault, Michel. 2018. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Ciudad de México, Siglo XXI.
Goodman, Dianne. 2014. “Oppression and Privilege: Two Sides of the Same Coin”, Journal of Intercultural Communication, 18(1), pp. 1-14. Disponible en
Graneheim, Ulla, Britt-Marie Lindgren y Berit Lundman. 2017. “Methodological Challenges in Qualitative Content Analysis: A Discussion Paper”, Journal Nurse Education Today, 56, pp. 29-34. Doi: 10.1016/j.nedt.2017.06.002
Guerrero-Mc Manus, Siobhan y Leah Muñoz. 2018. “Ontopolíticas del cuerpo trans: controversia, historia e identidad”, en Lucía Raphael y Ana Gómez (coords.), Diálogos diversos para mundos posibles, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 71-94.
Jackson, Sarah, Moya Bailey y Brooke Foucault. 2020. #HashtagActivism. Networks of race and gender justice, Londres, MIT Press.
Kamberelis, George y Greg Dimitriadis. 2015. “Grupos focales”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa, IV. Métodos de recolección y análisis de datos, Buenos Aires, Gedisa, pp. 494-533.
López, Isabel y Lucas Platero. 2018. “¡Faltan palabras! Las personas trans* no binarias en el estado español”, Exaquo, núm. 38, pp. 111-127. Doi:10.22355/ exaequo.2018.38.08
Lozano-Verduzco, Ignacio y Rita Melendez. 2019. “Transgender Individuals in Mexico: Exploring Characteristics and Experiences of Discrimination and Violence”, Psychology & Sexuality, 1-31. Doi: 10.1080/19419899.2019.1698449
Mendoza-Pérez, Juan, Luis Ortiz, Ricardo Román y Aarón Rojas. 2015. “Principales resultados del Diagnóstico Situacional de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales y queers (LGBTTTIQ) de México 2015”, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco / Inspira.
Myrte, Dierckx y Lucas Platero. 2018. “The meaning of trans* in a family context”, Critical Social Policy, 38(1), pp. 79-98. Doi:10.1177/0261018317731953
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2012. La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: resultados del proyecto PRIDE de la OIT. Disponible en
Pons, Alba. 2018. “De la representación a la corposubjetivación. la configuración de lo transgénero en la Ciudad de México”, en Ana Amuchástegui (coord.), Mujeres y VIH en México. Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 209-243. Disponible en
Pons, Alba y Eleonora Garosi. 2018. “Trans”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara, (coords.). Conceptos clave en los estudios de género, vol. I, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 307-325.
Radi, Blas y Alejandra Sardá-Chandiramani. 2016. Travesticidio / transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Buenos Aires, Boletín del Observatorio de Género.
Sandoval, Erica, Matilde Domínguez y Edgar Rosales. 2019. La situación de acceso a derechos de las personas Trans en México: Problemáticas y propuestas [Documento de trabajo]. Disponible en
Tevez-Carranza, Federico, Fabián Olaz y Valeria Moran. 2018. “Expectativas de rechazo social en personas trans y cisgénero”, ARKADIA, 2-29. Disponible en
Valencia, Sayak. 2018. “Del fascinante fascismo a la fascinante violencia; Psico/bio/necro/política y mercado Gore”, en Agustina Iglesias, Georgina Orellano, Laura Milano, Laura Contrera y Nicolás Cuello (coords.), Encuentro con Sayak Valencia. Erótica Gore y transfeminismo. Una consideración feminista sobre la violencia contemporánea, Buenos Aires, Lateral de Opacidades, pp. 57-99.
Vásquez, Jorge. 2013. “Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones foucaulteanas”, Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 15, pp. 217-234. Disponible en
Vázquez-Seijido, Manuel. 2017. “Derechos sexuales y violencia de género: algunas aproximaciones a la problemática de la violencia hacia personas LGBTI en Cuba”, Revista Sexología y Sociedad, 23(1), pp. 106-118. Disponible en
Villanueva, Iván. 2017. “Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco”, Península, vol. XII, núm. 2, pp. 95-118. Doi: 10.1016/j.pnsla.2017.06.005
Winge, Teresa. 2006. “Costuming the Imagination: Origins of Anime and Manga Cosplay”, Mechademia 1, pp. 65-76. Doi: 10.1353/mec.0.0084
Yaaj México. 2020. Nada que curar. Guía de referencia para profesionales de la salud mental en el combate a los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género), Ciudad de México, UNODC, Copred, UNAM, Yaaj. Disponible en