Volumen CompletoVarios
Una balanza desigual: los trabajos de las mujeres en tiempos de COVID-19, el caso de PanamáNelva Marissa Araúz-Reyes, Clare Wenham, Corina Rueda Borrero y Daniela Meneses
¿Dos pesos y dos medidas? Maternidad y vida académica de estudiantes de doctorado en una universidad públicaSilvana Maria Bitencourt y Cristiane Batista Andrade
Movimiento de mujeres contra el extractivismo: feminismos y saberes multisituados en convergenciaMelisa Cabrapan Duarte
El florecimiento de nuevas Margaritas: agroecología, educación y saludLetiane de Souza Machado, Edna Linhares Garcia y Analídia Rodolpho Petry
Sonrisa feminista y des-memoria patriarcal: ironía y humor en clave femenina para historizar la violencia contra las mujeresConsuelo Patricia Martínez Lozano
Leopardos luminosos, ágiles y elásticos: homoerotismo entre hombres en la obra de Oswaldo ReynosoRodrigo Pérez Toledo
La ley Maria da Penha: una política pública brasileña para combatir la desigualdad de géneroEliane Vieira Lacerda Almeida y Felipe Borba
Economía feminista: de la ortodoxia del mercado a la política del asombroNatalia Flores Garrido
Voces de la igualdad y la diferencia en el budismo Soka: el género como paradojaGuido Alejo Sciurano, Micaela Belén Alquezar y Manuel Melamud
Lidiar con la discriminación y la violencia sexuales en universidades alemanas: un inventarioHannah-Sophie Schüz, Heike Pantelmann, Tanja Wälty y Nina Lawrenz
Transfeminismo o barbarie / Reseña de Nuria Alabao, Aitzole Araneta, Olga Ayuso, María Galindo, Silvia L. Gil, Aingeru Mayor, Carolina Meloni, Mafe Moscoso, Leo Mulió, Lucas Platero, Alicia Ramos, Patricia Reguero, Carmen Romero Bachiller, Duen Sacchi y JMaría Fernanda de los Ángeles Cruz Aguado
Feminismo aguafiestas y alguna promesa de la in/felicidad / Reseña de Sara Ahmed. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.Francisco Hernández Galván
Ciberviolencias de género contra mujeres y niñasMaría Sánchez-Ramos
DEBATE FEMINISTA, año 32, volumen 64 (julio - diciembre 2022), es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Torre II de Humanidades, 7o Piso, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 5623-0020, 5623-0021 y 5623-0022. Correo electrónico: debatefeminista@cieg.unam.mx, sitio web: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/. Editora responsable: Hortensia Moreno Esparza. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo núm. 04-2016- 050311391300-102, ISSN: 2594-066X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título núm. 11127, Certificado de Licitud de Contenido núm. 7759, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Fecha de última modificación: 15 de junio de 2022. Las colaboraciones aparecidas con firma son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan, necesariamente, la postura del CIEG. Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Nota sobre la portada
Inimisqui (1989)
Tejedora y bordadora que usa el textil como herramienta gráfica. La autora forma parte de las generaciones más jóvenes de un movimiento que, a partir de la segunda mitad del siglo xx hasta nuestros días, ha cuestionado el hecho artístico hegemónico al colocar en la escena prácticas tradicionalmente consideradas del ámbito doméstico y artesanal, como el bordado, el tejido y la costura.
Inimisqui construye con agujas e hilo otras formas de representar el placer desde lo femenino; se enuncia desde el autorretrato como parte de un proceso personal de reconocimiento y cuestionamiento sobre su sexualidad, su cuerpo y su erotismo.
Es egresada de Diseño Textil de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (edinba). Obtuvo mención honorífica en la ii Bienal de ilustración Pictoline 2020. Ha participado en las exposiciones colectivas Escrituras en presente continuo 2022, Miras y trazos 2020 y Nasty Feminasty 2019.
Ser mujer
Es parte de una serie de ilustraciones que acompañaron un reportaje periodístico sobre los derechos laborales de las trabajadoras sexuales. En ellos se reunían anécdotas de un grupo de mujeres y su quehacer cotidiano atravesado por su dinámica laboral. Para el último artículo, cuyo título le da nombre a la ilustración, la autora presentó un autorretrato que da respuesta a la pregunta ¿qué es ser mujer? Más que respuestas, de los trazos solo se asomaron cuestionamientos. La ilustración muestra a una “mujer” en el espacio íntimo de su recámara, vistiéndose (o desvistiéndose) rodeada de símbolos que desde lo social, desde la propia experiencia o desde los clichés, han construido su feminidad para ser reconocida como eso, una mujer.
https://www.instagram.com/inimisqui/?hl=es