Volumen CompletoVarios
Sucesos comportamentales: estados mentales, cuerpo y géneroLucía Ciccia
Democracia, totalitarismo y progreso en El cuento de la criada: ¿un nostálgico cuento acerca de la esperanza?Yael Valentina Yona
Plegarias diversas, cuerpos que oran. Género, religión y lenguajeEnrique Vega-Dávila
Nahui Olin: el cuerpo en el verso. La escritura libre de Carmen Mondragón ValsecaCarolina Narváez M.
“Masculinidades callejeras”: construcciones sociales de género en Bogotá desde una perspectiva femenina y feministaNataly Camacho Mariño, Carolina Rodríguez Lizarralde
“Nos encontramos igual”. Prácticas de un feminismo intergeneracional durante el aislamientoPaula Nurit Shabel
Educación, masculinidades y violencias en la universidadMauricio Zabalgoitia Herrera
Sexo y secularismoAlí Siles Bárcenas
Eros, jardín de espinas frágilesMaría Mónica Sosa Vásquez
La potencia feminista de Verónica Gago y el pensar situado desde una huelga de mujeresPatricia Sánchez Aramburu
DEBATE FEMINISTA, año 32, volumen 63 (enero - junio 2022), es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Torre II de Humanidades, 7o Piso, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 5623-0020, 5623-0021 y 5623-0022. Correo electrónico: debatefeminista@cieg.unam.mx, sitio web: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/. Editora responsable: Hortensia Moreno Esparza. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo núm. 04-2016- 050311391300-102, ISSN: 2594-066X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título núm. 11127, Certificado de Licitud de Contenido núm. 7759, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Fecha de última modificación: 15 de diciembre de 2020. Las colaboraciones aparecidas con firma son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan, necesariamente, la postura del CIEG. Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Mariana Elizabeth Gutiérrez Zamora (Ciudad de México, 1978) Fotógrafa y artista visual independiente y maestra en Ciencias por la UNAM.A partir de su experiencia de vida, aborda en su trabajo artístico temas de violencia de género, derechos humanos y memoria; asimismo, se especia-liza en el autoconocimiento a través de la imagen. Imparte cursos y talleres enfocados en la auto-representación y la imagen del cuerpo. En sus procesos artísticos conjunta técnicas alternativas como la cianotipia, el fotobordado, el dibujo y el collage.Es creadora y coordinadora de los proyectos Natural Fem Photo, Mi casa, mi vida en la cuarentena y Belleza selfie o culto a la metamorphosis.Ha participado en diversas exposiciones fotográficas colectivas a nivel nacional. Obtuvo el segundo lugar en el concurso de fotografía Mujeres trabajadoras, auspiciado por el Centro de Estudios Sociológicos de la unam(2019); fue seleccionada en la convocatoria yo en 2020, 2020 en mí, del Centro de la Imagen; fue coordinadora y curadora de la muestra fotográfica virtual colectiva TEUTLI. Colaboró en el libro electrónico Mi vida en la fotografía (2020), el libro di-gital Bordado colectivo: remendar historias de mujeres (Ciudad de México: uam, Faro Tláhuac) y el libro electrónico 8M, el día de la mujer (2021). Sus imágenes han sido publicadas en medios como La Jornada; La Tinta, periodismo para mancharse; sitio web Fotógrafas Latinoamericanas, en la edición #8M; sitio web del Festival Internacional de Fotografía, Santa Marta, Co-lombia; sitio web Fotógrafas en el mundo y en su revista electrónica Feemedición #4; luna Escuela de Pensamiento Feminista, en el proyecto 1X1; Revista signo de los tiempos, número de agosto-septiembre de 2020; Revista ve, diciembre 2020. Actualmente forma parte de la Red de Fotógrafas en México y de la Organización Frontline Freelance México. Cuando la ciudad duerme, los muros hablan 8M fue tomada la noche previa a un 8M diferente al de otros años, principalmente debido a la pandemia de covid-19, pero no solo eso. Los principales edificios públicos, incluyendo el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, el Hemiciclo a Juárez y las oficinas del Banco de México y de la Secretaría de Relaciones Exteriores fueron amurallados con vallas metálicas para protegerlos de las manifestan-tes. Aun así, las vallas que cubrían los principales edificios del Centro de la Ciudad de México se convirtieron en el altavoz de todas aquellas mujeres víctimas de la violencia machista. Sí, aquel acto por parte del gobierno se transformó en un grito que haría temblar horas más tarde a la principal ciudad del país. Así, la noche, las calles y los muros hablaron y esperaron, en aparente silencio, “al sororo rugir del amor”.Centro Historico de la Ciudad de México, 7 de marzo de 2021. https://www.facebook.com/MarianaElizabethFotografa/