Volumen CompletoVarios
Posfeminismo / Genealogía, geografía y contornos de un conceptoIsis Giraldo
El género sin sexo ni derechos: la Ley de Identidad de Género en BoliviaPascale Absi
ARTivismo político y teoría queer: hacia una politización de la autobiografía femeninaRosita Scerbo
Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en ChileDaniela Lillo Muñoz
Feminismo/s. Entre el sincretismo y la paradojaCamila Arbuet Osuna
Las artistas españolas y su actividad económica: trabajo precario en tiempos de crisis. Análisis y comparativa a partir de un estudio globalMarta Pérez Ibáñez, Isidro López-Aparicio Pérez
Abanico de maternidades. Un estado del arte desde los aportes feministasMaría Lizet Romero Guzmán, Evangelina Tapia Tovar, Consuelo Meza Márquez
Historia de la sexualidad IVVíctor Hugo Ramírez García
Tres escritoras censuradasJulia Constantino
Neoliberalismo sexualDaniela Hinojos
DEBATE FEMINISTA, año 29, volumen 59 (enero - junio 2020), es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Torre II de Humanidades, 7o Piso, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 5623-0020, 5623-0021 y 5623-0022. Correo electrónico: debatefeminista@cieg.unam.mx, sitio web: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/. Editora responsable: Hortensia Moreno Esparza. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo núm. 04-2016- 050311391300-102, ISSN: 2594-066X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título núm. 11127, Certificado de Licitud de Contenido núm. 7759, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Fecha de última modificación: 11 de enero de 2020. Las colaboraciones aparecidas con firma son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan, necesariamente, la postura del CIEG. Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Cerrucha (1984)
cerrucha: f. del latín cer para existir; herramienta manual que utiliza el arte para abrir la mente de quien observa la obra; es la hoja dentada que de manera subversiva le habla a tus sentidos: cerrucha, conjugación en presente del verbo cerruchar las mentes ajenas, ruptura de preconceptos, siembra de cuestionamientos.
Artivista feminista que utiliza el arte como una herramienta para cuestionar la construcción social de la Otredad y promover el diálogo y una reflexión en relación a temas de ddhh como identidad, género y migración entre otros. Usa la fotografía, el performance y la intervención del espacio público como medios principales, siendo la participación ciudadana un elemento clave dentro de su práctica. Ha desarrollado comisiones para la Secretaría de Relaciones Exteriores y campañas visuales de igualdad de género para El Congreso de la Unión; impartido talleres y conferencias sobre fotografía, género, movimientos sociales y diversidades y ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Estudió la Licenciatura en Fotografía en la Universidad Concordia en Montreal, Canadá. Participó en el programa de vinculación comunitaria “Me sobra barrio” del Centro de la Imagen en 2018, obtuvo la nominación al Award for Public Art 2017 por su proyecto Cartografiando la Piel, recibió el premio Página en Blanco FotoMéxico 2017, fue seleccionada para Paraty Em Foco 2014 y obtuvo la beca fasa para proyectos especiales de la Universidad Concordia del 2008 al 2010. Actualmente cursa el programa “Modelos para desarmar: teoría, género y sexualidad” impartido en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Forma parte del programa participativo del Laboratorio de Arte Alameda tianguis: otr+s, tod+s, nosotr+s bajo la curaduría de Gemma Argüello y Dante Ayala.
Serie: deconstruyéndonos
Durante dos años, Cerrucha realizó una serie de entrevistas a más de cincuenta participantes, durante las cuales hizo retratos fotográficos y grabó sus testimonios para incorporarlos a un proyecto que parte de una metodología colaborativa donde se invitó a mujeres y personas con cuerpos feminizados a reflexionar y compartir los procesos por los cuales han pasado al identificar las relaciones de poder opresivas en sus vidas personales en relación al género y cómo fueron deconstruyendo ciertos patrones para reconstruir relaciones sociales más equitativas. De igual manera el proyecto busca aclarar conceptos básicos de los feminismos en sus contextos particulares. Estas narrativas fueron incorporadas a un soundtrack que se reproduce junto a cada mural fotográfico, el cual también cuenta con un código qr que puede ser escaneado para escuchar su audio respectivo.
Se usó el collage fotográfico para mezclar los retratos de lxs participantes junto con fotografía de archivo para incluir representaciones del imaginario visual feminista. Con los testimonios adquiridos, se crearon collages sonoros para presentar conceptos clave de los diferentes feminismos de una manera clara al dividirla por temas, lo cual los hace más digeribles, para así compartir herramientas y generar una reflexión sobre el concepto de género y sus implicaciones sociales. La narrativa audiovisual articula un relato colectivo que permite juntar una gran variedad de perspectivas, abriendo el espacio para que voces de afamadxs defensorxs y activistas sean escuchadas a la par de aquellas que son poco conocidas.
La artista participó en la residencia de vinculación comunitaria Me Sobra Barrio 2018 del Centro de la Imagen a partir de la cual ofreció una serie de talleres donde guió a participantes del proyecto en la creación de un discurso visual colectivo, lo que dio como resultado el contenido de los fotomurales. A través de la residencia, cerrucha buscó vincular a la población residente y flotante del Punto Gozadera, Plaza de San Juan, el Centro de la Imagen, Plaza Dirú (junto al Mercado de San Juan Arcos de Belén) y la estación de Metro Salto del Agua en la Ciudad de México para concientizar a la población en la prevención de la violencia de género.
Ficha de la obra:
Hermana yo te creo; Lateral del edificio Plaza Dirú, estacionamiento del Mercado de San Juan, Arcos de Belén, calle López, Centro Histórico; de la serie: deconstruyéndonos; 2018.
Fotocollage, engrudo. Intervención del espacio público.
10 m x 8 m