Práctica académica e interseccionalidad: notas desde la poscolonialidad latinoamericana



DOI https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361

e2361

Sofía Soria

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Conicet, y Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

https://orcid.org/0000-0001-9251-6255

Resumen

En este artículo propongo un modo de entender la relación entre práctica académica e interseccionalidad en la poscolonialidad latinoamericana. En primer lugar, muestro cómo la articulación entre interseccionalidad y problemática moderno/colonial demarcó debates sobre las “diferencias entre mujeres” en América Latina. En segundo lugar, defino la interseccionalidad como perspectiva epistemológica sustentada en una práctica de investigación que busca interrumpir los efectos de la colonialidad, cuyas tareas pueden ser: la interrupción del binarismo sujeto/objeto y el ejercicio de una escucha que permita exponer las jerarquías entre las diferencias, desarticular ficciones sobre la voz subalterna y volver disponible un lenguaje para la coescritura de archivos que disloquen lo que se narra como violencia contra las mujeres. En tercer lugar, concluyo con una síntesis de lo desarrollado en torno a la categoría de interseccionalidad y dejo planteadas algunas cuestiones sobre lo común y lo diferente dentro de un proyecto feminista.



Palabras clave: Interseccionalidad; Práctica académica; Poscolonialidad; América Latina; Diferencias; Feminismo



Cómo citar este artículo

Soria, Sofía. 2023. “Práctica académica e interseccionalidad: notas desde la poscolonialidad latinoamericana”, Debate Feminista, año 33, vol. 66, e2361, https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361





DEBATE FEMINISTA, año 33, es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Torre II de Humanidades, 7o Piso, Ciudad Universitaria, alc.ª. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 5623-0020, 5623-0021 y 5623-0022. Correo electrónico: debatefeminista@cieg.unam.mx, sitio web: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/. Editora responsable: Hortensia Moreno Esparza. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo núm. 04-2016- 050311391300-102, ISSN: 2594-066X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título núm. 11127, Certificado de Licitud de Contenido núm. 7759, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Fecha de última modificación: 06 de marzo de 2023.

Las colaboraciones aparecidas con firma son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan, necesariamente, la postura del CIEG.

Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/