Typesetting
Fri, 31 Jan 2025 in Debate feminista
Las fisuras del lenguaje
Main Text
Las fisuras del lenguaje. Discursos feministas y representaciones críticas en la poesía latinoamericana de los ochenta presenta un análisis de las maneras en que se construye la subjetividad en la poesía de cinco poemarios de mujeres latinoamericanas que escriben en la década de 1980: Noches de adrenalina (1981), de Carmen Ollé (Lima, 1947), El ser que va a morir (1982), de Coral Bracho (Ciudad de México, 1951), Cuerpo (1985), de María Auxiliadora Álvarez (Caracas, 1956), Ova completa (1987), de Susana Thénon (Buenos Aires, 1935-1991) y A media asta (1988), de Carmen Berenguer (Santiago de Chile, 1946). Al mismo tiempo, expone la forma en que surge una posición crítica de las mujeres a partir de la enunciación de la poesía como discurso social y explora la forma en que ciertos planteamientos del feminismo, como movimiento político y teoría crítica, establecen un diálogo con el campo poético latinoamericano.
A lo largo cuatro capítulos, una introducción y un apartado de consideraciones finales, la autora reflexiona acerca de la poesía latinoamericana de los años ochenta escrita por mujeres con un tópico en común: las demandas feministas propias -tanto individuales como colectivas- a partir de las cuales pueden definirse o autodesignarse fuera de discursos normativos que, por mucho tiempo, propusieron una supuesta condición femenina reductora de las realidades de las mujeres, por medio de la creación de otras formas de enunciación poética; estas formas otras abren fisuras a un lenguaje de códigos androcéntricos por donde se cuelan nuevas redes de sentido y significación.
La aportación más significativa de esta obra a los estudios de género es la perspectiva de lectura del corpus poético seleccionado que pone el acento en la poesía como una subjetivación radical del lenguaje, una manifestación textual con la capacidad de establecer diálogos y puentes entre distintos discursos sociales. En ese sentido, si bien es imprescindible considerar su particularidad estética, no puede separarse de su contexto de producción: una historicidad concreta.
La autora parte del interés por observar cómo se generan discursos críticos y cómo dialoga el feminismo, en tanto movimiento social y teoría crítica, con el campo poético latinoamericano, y cómo se conciben distintas posibilidades de enunciación poética desde una posición crítica ante los lugares sociales asignados a las mujeres.
Julieta Gamboa, desde un espacio que pluraliza los conflictos y experiencias de mujeres diversas, desarrolla los siguientes planteamientos feministas: 1) la textualización del cuerpo, 2) la construcción de subjetividades a partir del proceso enunciativo y 3) la relación conflictiva de las mujeres con 307 el lenguaje visto como un dispositivo que refleja el modelo logocéntrico de racionalización masculina.
Por un lado, en el análisis del discurso que genera la autora utiliza una diversidad de teorías literarias feministas, desde luego, con una clara intención política. Y por otro, aborda distintas nociones vinculadas con el lugar social que ellas ocupan en relación con el cuerpo y la sexualidad, y su textualización: la construcción de subjetividades, desde su relación con el lenguaje.
Sin embargo, la reflexión que desarrolla no se reduce a un simple análisis literario del discurso; también está presente la compleja interpretación que las autoras dieron a su obra durante el proceso de escritura, ejercicio que, por decir lo menos, permite entender cómo cada poeta experimenta y se relaciona con los discursos sociales explorados, y cómo la lectura de Gamboa encuentra aquellos rasgos estilísticos que abonan a la crítica integral de los textos.
En la introducción se explica que “la activación de discursos feministas en los textos poéticos” (Gamboa 2022: 40) puede funcionar como punto de inflexión polémico entre el discurso poético y el pensamiento y la sensibilidad patriarcales dominantes; la escritura poética habilitaría la visibilidad de discursos feministas, sobre todo a partir de una política del lenguaje que desnaturalizara sus condicionamientos ideológicos para dar espacio a una “revolución” en términos simbólicos.
Una hipótesis importante, en este sentido, señala que la poesía puede ser una acción para producir una subjetividad fuera del orden dominante y considerarse una posibilidad para ensayar “modos de subjetivación singulares” y “rechazar los modos de codificación preestablecidos para construir modos de sensibilidad, modos de relación con el otro, modos de creatividad, que produzcan una subjetividad singular, para salir de las redundancias dominantes” (Guattari y Rolnik 2006: 29). Esto es, se lee el discurso poético como un contradiscurso que visibiliza otros fundamentos sobre lo femenino y politiza la práctica poética.
El primer apartado del libro, “Latinoamérica en la década de 1980. Feminismo y poesía”, funciona como un generoso estado de la cuestión que contextualiza la intrincada coyuntura política y social correspondiente a Latinoamérica en los años ochenta. Así como delimita las diferencias según los países de procedencia de las autoras del corpus, describe puntualmente los debates feministas de ese periodo histórico y los recorridos de la crítica literaria feminista. Se trata de un estado de la cuestión que reúne propuestas teóricas sobre los modos en que se activa el discurso feminista en la singularidad del discurso poético y el contexto de producción-recepción de los diferentes poemarios en relación con la crítica literaria, la academia y la tradición, por mencionar algunos aspectos.
De la parte central del trabajo, compuesta por los capítulos “Textualización poética del cuerpo”, “Enunciación poética y construcción de subjetividades” y “Oposición a los códigos androcéntricos del lenguaje”, emana el análisis de los textos poéticos por medio de las perspectivas críticas y teóricas sobre las temáticas que Gamboa va precisando en cada caso, al tiempo que da cuenta de los enfoques de las fuentes en que apoya su estudio. La construcción de este análisis es una suerte de mapeo de los textos analizados, en donde
el proceso de enunciación poética es nodal, pues implica la configuración textual de sujetos y subjetividades diversos. La separación tajante entre la mujer poeta que escribe y desea traducir, aunque sea de forma contingente, ciertas experiencias por medio del lenguaje poético, desdibuja la posibilidad de que esta asuma una posición de sujeto desde el 309 texto. El distanciamiento radical de la identidad psicológica de quien escribe me parece problemático en estos casos, pues hay una reflexión explícita de las poetas en torno a la proveniencia de los textos de momentos significativos en sus narrativas vitales (Gamboa 2022: 118-119).
La reflexión a lo largo del libro se articula por medio de la perspectiva de género, es decir, se hace evidente el peso cultural y social del género, sin cuestionar otro tipo de interpretaciones que pudieran resultar del análisis de la poesía como agente cohesionador del lenguaje. La autora no pretende imponer su lectura.
En las consideraciones finales, Julieta Gamboa recupera las principales ideas en torno al corpus poético seleccionado: “los textos leídos y analizados en este libro dibujan una cartografía crítica de las implicaciones de ser mujer en una cultura patriarcal. En ellos, las poetas ahondan en una conciencia de sí, del lugar social que ocupan, de las fuerzas que las restringen o las hacen expandirse” (Gamboa 2022: 213).
Las fisuras del lenguaje… comprende un aporte sustantivo, mayúsculo, exhaustivo, contextualizado y original tanto en el ámbito literario como en el campo de los estudios de género y feministas por varias razones: una es la profundidad del análisis de la enunciación poética de las escritoras desde una perspectiva feminista; otra, la identificación de la poesía como discurso social -como lugar crítico del lenguaje- y, por lo tanto, que permite develar la representación crítica tanto de lo social como del género; y una más, la claridad y precisión en la escritura.
De esta manera, Gamboa señala que:
Las preguntas “¿qué es ser mujer?” y “¿cómo puede representarse tal condición?” no tienen una sola respuesta; se ensayan múltiples resoluciones y se construyen sujetos femeninos he310 terogéneos que se suscriben a un “yo”, y al mismo tiempo lo destruyen, que observan las cualidades materiales pero también ficcionales de toda construcción identitaria. Desde la enunciación poética se dice yo, se dice nosotras, pero sin buscar la claridad y seguridad de una respuesta única. La identidad es una danza inestable, dinámica. La poesía tiene la capacidad de multiplicarla y proyectarla en infinitas variables que se tejen entre sí, en conexiones lúdicas. Al desafiar al lenguaje se revelan dimensiones desconocidas, ocultas bajo el constructo social (Gamboa 2022: 215-216).
Así pues, la posición de sujeto ha sido limitada históricamente; de ahí que la relación de las mujeres con el lenguaje esté muy relacionada con la posibilidad de afirmarse como sujetos. Por medio de una serie de interrogantes, Gamboa aborda el tema de la relación entre lenguaje poético y feminismo, y abre la posibilidad de una lectura política que evidencie los discursos feministas desde la práctica crítica del discurso poético: “una ética en acto de lenguaje que, si pone en juego la función y la situación histórica y social de los sujetos, ella es en sí un movimiento político. Una política del sujeto. De los sujetos” (Meschonnic 2007: 33).
En conclusión, Las fisuras del lenguaje. Discursos feministas y representaciones críticas en la poesía latinoamericana de los ochenta advierte un posicionamiento crítico frente a la realidad, frente al cuerpo, al lenguaje, a la identidad de cinco mujeres en un contexto específico, pero también propone leer los poemas de las autoras del corpus como “campos de acción” para cuestionar los significados conferidos al signo mujer.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Modesta García Roa
Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México modesta_garcia@cieg.unam.mx, Mexico