Lo común desde los afectos. Hacia nuevos imaginarios feministas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo pretende dar a las emociones un lugar desde el cual trenzar una aproximación pertinente para nuestra interacción con el mundo y con los demás en la institución de lo común. A partir de las preguntas: ¿qué tipo de conceptos nutren las dinámicas de constitución de lo común?, y ¿cómo estos vocabularios se ven alimentados por el universo conceptual de los afectos?, se defiende la pertinencia del papel de las emociones no sólo para la acción política sino también para concebir los juicios que posibilitan dicha acción. Así, la noción de lo común se ve movilizada por las dimensiones emocional y afectiva de un modo que no ha sido considerado por otras perspectivas feministas. Desde un examen teórico, el artículo aborda la relación entre “lo común” y la afectividad, y analiza brevemente su concreción en dos propuestas feministas para mostrar cómo la propuesta presentada puede considerarse un aporte relevante.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Ahmed, Sara. 2015. La política cultural de las emociones, Ciudad de México, Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, Sara. 2019. La promesa de la felicidad: una crítica cultural al imperativo de la alegría, Buenos Aires, Caja Negra.
Arendt, Hannah. 1998. La condición humana, Barcelona, Paidós.
Arendt, Hannah. 2002. La vida del espíritu, Barcelona, Paidós.
Arendt, Hannah. 2003. Conferencias sobre la filosofía política de Kant, trad. Carmen Corral, Buenos Aires, Paidós,
Clough, Patricia T. 2007. The Affective Turn, Durham, Duke University Press.
Connolly, William. 1993. The Terms of Political Discourse, Princeton, Princeton University Press.
Cruz, Fernanda. 2022. “Formas y fuerzas: un acercamiento sobre el juicio reflexionante y el problema del afecto”, Pensamiento al margen. Revista digital sobre las ideas políticas, núm. 16, pp. 164-182.
Federici, Silvia. 2013. “Sobre el trabajo afectivo” en Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 197-220
Federici Silvia. 2018. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, Madrid, Traficantes de sueños.
Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes, Madrid, Traficantes de sueños.
Gallie, Walter Bryce. 1998. Conceptos esencialmente impugnados, trad. Gustavo Ortiz Millán, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Col. Cuadernos de Crítica.
Gutiérrez, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, Madrid, Traficantes de sueños.
Hardt, Michael y Antonio Negri. 2004. Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Barcelona, Debate.
Hartmann, Heidi. 1979. “The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a more Progressive Union”, Capital & Class, vol. 3, núm. 2, pp. 1-33.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 2004. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Laval, Christian y Pierrre Dardot. 2014. La nueva razón del mundo, Barcelona, Gedisa.
Laval, Christian y Pierrre Dardot. 2015. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Barcelona, Gedisa.
Lordon, Frederic. 2018. La sociedad de los afectos: por un estructuralismo de las pasiones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
Macón, Cecilia. 2013. “Sentimus ergo sumus. El surgimiento del giro afectivo y su impacto sobre la filosofía política”, Revista Latinoamericana de Filosofía Política, vol. 2, núm. 6, pp. 1-32.
Miranda, Ana María. 2019. “Feminismo anticapitalista o marxismo feminista. Historia de un debate contemporáneo”, Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, vol. 35, pp. 65-90. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2018.35
Mouffe, Chantal. 2003. La paradoja democrática, Barcelona, Gedisa.
Muñoz, María Teresa. 2009. Wittgenstein y la articulación lingüística de lo público. Un camino de la semántica a la política, Ciudad de México, Instituto Internacional del Filosofía.
Muñoz, María Teresa. 2017. “Juicio político”, en Carlos Pereda (ed.), Julieta Marcone, María Teresa Muñoz y Sergio Ortiz Leroux (coords.), Diccionario de Justicia, Ciudad de México, Siglo XXI, pp. 269-273.
Muñoz, María Teresa. 2022. “Lo común y el mundo en común. Una reflexión desde el pensamiento arendtiano”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, núm. 5, pp. 99-112. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.398511
Muñoz, María Teresa. 2024a. “Juicios políticos apasionados y democracia de los afectos. Reflexiones desde la teoría del juicio y el giro afectivo”, Isegoría. Revista de Filosofía moral y política, núm. 70, 1418. https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1418
Muñoz, María Teresa. 2024b. “La teoría del juicio arendtiana y la política de las emociones”, Pescadora de Perlas. Revista de estudios arendtianos, vol. 3, núm. 3. (agosto 2024), 99-116. ISNN 2953-4410 Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pescadoradeperlas/index
Negri, Antonio. 2015. El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad, Madrid, Traficantes de Sueños.
Nussbaum, Martha C. 1994. La terapia del deseo, Barcelona, Paidós.
Pateman, Carole. 1995. El contrato sexual, trad. M. L. Femenías, Barcelona, Anthropos.
Pitkin, Hanna F. 1984. Wittgenstein: el lenguaje y la justicia, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Wittgenstein, Ludwig. 1985. Investigaciones filosóficas, Barcelona/Ciudad de México, Crítica/Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Young, Iris Marion. 1992. “Marxismo y feminismo. Más allá del ‘matrimonio infeliz’ (una crítica al sistema dual)”, El cielo por asalto, año II, núm. 4, pp. 40-56.
Zerilli, Linda. 2015. “The Turn to Affect and the Problem of Judgment”, New Literary History, vol. 46, núm. 2, pp. 261-286.