Hacer hogar fuera del closet: disputando el espacio doméstico en Santiago de Chile

Contenido principal del artículo

Carolina Besoain Arrau
http://orcid.org/0000-0002-5149-6646
Tomás Ojeda Güemes
http://orcid.org/0000-0001-8285-2490
Andrea Isabel Rihm Bianchi
http://orcid.org/0000-0003-1251-9857

Resumen

Los vínculos entre hogar, género y sexualidades no normativas han recibido poca atención académica en Chile. En este artículo analizamos discursos, prácticas e imaginarios acerca del hogar en dos hombres gays y una mujer lesbiana de la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile, desde una perspectiva biográfica y feminista. Se presentan cuatro dimensiones transversales: 1) hacer hogar como lucha por la apropiación, 2) hogar como un espacio paradojal y de negociación con la norma heterosexual, 3) roles de género y distribución del trabajo doméstico, y 4) relación con el espacio extradoméstico y los imaginarios gays y lésbicos locales. Estas dimensiones muestran que el hogar es un espacio conflictivo donde conviven sentidos en disputa que deben comprenderse de manera dinámica, situada e interseccional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Besoain Arrau, C., Ojeda Güemes, T., & Rihm Bianchi, A. I. (2023). Hacer hogar fuera del closet: disputando el espacio doméstico en Santiago de Chile. Debate Feminista, 66, 1–31. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2410
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio. 2019. Estudio exploratorio. Ser lesbiana en Chile 2018. Disponible en
Arfuch, Leonor. 2002. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Astudillo Lizama, Pablo. 2015. “Homosexual Discretion and Good Taste: Two Rules That Govern Homosexual Sociability Space in Santiago de Chile”, Journal of Homosexuality, vol. 62, núm. 10, pp. 1432-1455.
Astudillo Lizama, Pablo. 2019. “The Study of Homosexual Space: An Example of Feminist Geographies’ Limits in Chilean Academia?”, Gender, Place & Culture, vol. 26, núm. 7-9, pp. 1013-1020.
Augé, Marc. 2008. Los no lugares. Espacios de anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
Barrientos, Jaime. 2011. “Discriminación y victimización: marcha del orgullo LGBT en Chile”, Debate Feminista, vol. 43, pp. 113-132.
Besoain, Carolina, Andrea Rihm, Laís Pinto de Carvalho, María Jesús Silva, Jose Luis Vega, Catalina Ortúzar, Alyson Morales y Carolina Valdés. 2021. “¿Qué es el hogar y cómo se estudia? Una revisión en Chile (1990-2018)”, Revista AUS, vol. 29, pp. 22-31.
Besoain, Carolina, Andrea Rihm, Laís Pinto de Carvalho y Tomás Ojeda. 2022. “El hogar en disputa: Espacios, sexualidades y políticas de lo doméstico”, en Nicolás Angelcos y Miguel Pérez (comps.) Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 149-165.
Besoain, Carolina. 2012. “Vivienda social y subjetividades urbanas en Santiago: espacio privado, repliegue presentista y añoranza”, tesis de doctorado, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Blunt, Alison y Robyn Dowling. 2006. Home, Londres, Routledge.
Brighenti, Andrea. 2007. “Visibility. A Category for the Social Sciences”, Current Sociology, vol. 55, núm. 3, 323-342.
Buchczyk, Magdalena. 2016. “Dressing and Undressing the house”, Home Cultures, vol. 13, núm. 3, pp. 255-282. https://doi.org/10.1080/17406315.2016.1242326.
Campos, Dalvan Antonio de y Rodrigo Otávio Moretti-Pires. 2016. “Trajetórias sociais de gayss e lésbicas moradores de rua de Florianópolis”, Revista Estudos Feministas, vol. 26, núm. 2, pp. 1-16.
Carabelli, Giulia. 2021. “Plants, Vegetables, Lawn: Radical Solidarities in Pandemic Times”, Lateral. Journal of the Cultural Studies Association, vol. 10, núm. 2. Disponible en
Cornejo, Marcela, Ximena Faúndez y Carolina Besoain. 2017. “El análisis de datos en enfoques biográficos narrativos: de los métodos a la intencionalidad analítica”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 18, núm. 1, art. 16. Disponible en .
Cudworth, Erika. 2019. “Muddied Living: Making Home with Dog Companions”, International Journal of Sociology and Social Policy, vol. 41, núm. 3/4, pp. 424-439.
De Vault, Marjorie L. 2018. “Feminist Qualitative Research: Emerging Lines of Inquiry”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (comps.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Londres, SAGE, pp. 317-349.
Fontana, Mauro. 2022. “Desplazamiento mapuche y luchas por el espacio en el área metropolitana de Santiago”, en Nicolás Angelcos y Miguel Pérez (comps.) Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 257-276.
Gato, Jorge, Jaime Barrientos, Fiona Tasker, Marina Miscioscia, Elder Cerqueira-Santos, Ana Malmquist, … Matilda Wurm. 2021. “Psychosocial Effects of the COVID-19 Pandemic and Mental Health among LGBTQ+ Young Adults: A Cross-Cultural Comparison across Six Nations”, Journal of Homosexuality, vol. 68, núm. 4, pp. 612–630.
Gonzálvez Torralbo, Herminia. 2013. “La producción científica sobre la familia en Chile: miradas desde la antropología feminista”, La Ventana, Revista de estudios de género, vol. 4, núm. 38, pp. 1-13.
Gorman-Murray, Andrew. 2007. “Reconfiguring Domestic Values: Meanings of Home for Gays Men and Lesbians”, Housing, Theory and Society, vol. 2, núm. 3, pp. 229-246.
Guillemin, Marilys y Sarah Drew. 2010. “Questions of Process in Participant-Generated Visual Methodologies”, Visual Studies, vol. 25, núm. 2.
Herrera Oesterheld, Florencia. 2007. “Construcción de la identidad lésbica en Santiago de Chile”, Revista Universum, vol. 2, núm. 22, pp. 151-163.
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2010. Estadísticas del Bicentenario. La familia chilena en el tiempo. Disponible en .
Johnston, Lynda y Gill Valentine. 1995. “Wherever I Lay my Girlfriend, That’s my Home. The Performance and Surveillance of Lesbian Identities in Domestic Spaces”, en David Bell y Gill Valentine (comps.), Mapping Desire. Geographies of Sexualities, Londres, Routledge, pp. 88-103.
Massey, Doreen. 2005. For Space, Londres, Sage.
Medina, Lorena. 2014. “El análisis dialógico del discurso. Analizar el discurso sin olvidar el discurso”, en Manuel Canales (coord.), Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, Santiago de Chile, LOM, pp. 295-318.
Ortiz, Francisca y Herminia Gonzálvez Torralba. 2017. “Brechas y contradicciones entre la familia definida por la Ley y las familias en Santiago de Chile: miradas desde la antropología a partir de la dicotomía biología versus elección”, Revista Rumbos TS, vol. XII, núm. 15, pp. 53-76.
Ossul-Vermehren, Ignacia. 2018. “Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda autoconstruida”, Revista INVI, vol. 33, pp. 93, pp. 9-51.
Patton, M. 2002. Qualitative Research and Evaluation Methods, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
Pérez A., Miguel y Andrea Roca V. 2009. “Representaciones sociales de la inseguridad urbana en niños de Peñalolén: ¿qué ocurre en contextos donde la distancia geográfica de la segregación disminuye?”, MAD, vol. 20, pp. 90-109.
Pilkey, Brent. 2014. “Queering Heteronormativity at Home: Older Gay Londoners and the Negotiation of Domestic Materiality”, Gender, Place & Culture, vol. 21, núm. 9, pp. 1142-1157.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2015. Los tiempos de la politización. Disponible en
Ramm, Alejandra y Jasmine Giddeon. 2020. Motherhood, Social Policies and Women's Activism in Latin America, Londres, Palgrave Macmillan.
Ramm, Alejandra. 2022. “Uniones de hecho, clase y autonomía: una vanguardia negada”, en Nicolás Angelcos y Miguel Pérez (comps.) Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 178-198.
Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible, Santiago de Chile, LOM.
Reavey, Paula. 2011. “The Return to Experience. Psychology and the Visual”, en Paula Reavey (comp.), A Handbook of Visual Methods in Psychology. Using and Interpreting Images in Qualitative Research, Nueva York, Psychology Press, pp. xxi-xli.
Reinders, Leeke. 2016. “Homing the Dutch city iconography of home and the politics of representation”, Home Cultures, vol. 13, núm. 2, pp. 193-213. https://doi.org/10.1080/17406315.2016.1190586.
Rivera, Tania. 2006. “Cinema e pulsao: sobre ‘Irreversível’, o trauma e imagem”, Revista do Departamento de Psicologia, UFF, vol. 18, núm. 1, pp. 71-76.
Rogoff, Irit. 2000. Terra Infirma: Geography’s Visual Culture. Londres y Nueva York, Routledge.
Sabatini, Francisco, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda. 2001. “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, EURE, vol. 27, núm. 82, pp. 5-24.
Sabsay, Leticia. 2011. Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía, Buenos Aires, Paidós.
Savransky, Martin. 2012. “Will There Be a Place for my Life? Cities, Subjectivities and Geographies of Resistance”, Athenea Digital, vol. 12, núm. 1, pp. 191-206. Disponible en .
Sharim, Dariela, Claudia Araya, Mariela Carmona y Paula Riquelme. 2011. “Relatos de historias de pareja en el Chile actual: la intimidad como un monólogo colectivo”, Psicologia em Estudo, vol. 16, núm. 3, pp. 347-358.
Soto Villagrán, Paula. 2018. “Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica”, Perspectiva Geográfica, vol. 23, núm. 3, pp. 13-31.
Valentine, Gill. 1993. “(Hetero)Sexing Space: Lesbian Perceptions and Experiences of Everyday Spaces”, Environment and Planning, vol. 11, núm. 4, pp. 395-413.
Valentine, Gill. 2007. “Theorizing and Researching Intersectionality: A Challenge for Feminist Geography”, The Professional Geographer, vol. 59, núm. 1, pp. 10-21.
Vidal Moranta, Tomeu y Enric Pol Urrútia. 2005. “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”, Anuario de Psicología, vol. 36, núm. 3, pp. 281-297.
Viveros Vigoya, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, vol. 52, pp. 1-17.