Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México

Contenido principal del artículo

Karina Orozco-Rocha
http://orcid.org/0000-0002-7748-6198
César González-González
http://orcid.org/0000-0001-7156-3220

Resumen

Este trabajo discute la pertinencia de los regímenes de bienestar basados en los procesos de familiarización y feminización del cuidado ante las desventajas asociadas con el trabajo remunerado en México. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (2014) y de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (2013 y 2017) se presentan indicadores que muestran la persistencia de dichos procesos en México. Además, se recopila evidencia empírica sobre las desventajas que imponen al trabajo remunerado (exclusión, desprotección y desventaja monetaria). Se concluye que la agenda pública debe avanzar más allá de la equidad de género, e involucrar a las instituciones en la reorganización social del cuidado, por la vía del mercado o del Estado, como mayor reconocimiento y beneficios directos a la seguridad social hacia quienes se encargan de cuidar.


Palabras clave: Familiarización; Feminización; Trabajo de cuidado; Régimen de bienestar

Detalles del artículo

Cómo citar
Orozco-Rocha, K., & González-González, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate Feminista, 62. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Aguirre, Rosario. (2011). El reparto del cuidado en América Latina. En María Ángeles Durán (comp.), El trabajo del cuidado en América Latina y España (pp. 89-104). Madrid: Fundación Carolina - CeALCI. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT54.pdf
Aguirre, Rosario, Batthyány, Karina, Genta, Natalia y Perrotta, Valentina. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 43-60. Recuperado el 8 de abril de 2020: https://doi.org/https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427
Aguirre, Rosario y Ferrari, Fernanda. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. Serie Asuntos de Género No. 122. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 3 de septiembre de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5851/9/S1420397_es.pdf
Barba, Carlos. (2005). Paradigmas y regímenes de bienestar. Cuaderno de Ciencias Sociales 137. Costa Rica: FLACSO-Costa Rica. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.academia.edu/18641797/PARADIGMAS_Y_REGIMENES_DE_BIENESTAR_C._BARBA
Barba, Carlos y Valencia, Enrique. (2013). La transición del régimen de bienestar mexicano: Entre el dualismo y las reformas liberales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22(spe), 28-54. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2013000200003
Batthyány, Karina, Genta, Natalia, y Perrotta, Valentina. (2014). Las representaciones sociales del cuidado infantil desde una perspectiva de género. Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales del Cuidado. Papers. Revista de Sociología, 99(3), 335-354.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). (2018). Bases conceptuales para analizar los cuidados en América Latina y el Caribe. En Nicole Bidegain y Coral Calderón (comps.), Los cuidados en América Latina y el Caribe (11-62). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf
Cerruti, Marcela y Zenteno, René. (2000). Cambios en el papel económico de las mujeres entre las parejas mexicanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 65-95. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1071
Durán, María Ángeles. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://digital.csic.es/bitstream/10261/76517/3/Duran_Trabajo_No_Remunerado.pdf
Durán, María Ángeles. (2017). Ciudades que cuidan. En María Nieves Rico y Olga Segovia (comps.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 91-116). Santiago de Chile: CEPAL. CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42424/6/S1700617_es.pdf
Durán, María Ángeles. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Colección Honoris Causa. Valencia: Universitat de Valencia.
Esping-Andersen, Gøsta (1999). Reestructuración de la protección social y nuevas estrategias de reforma en los países adelantados. En Rolando Franco (comp.), Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia (pp. 189-203). Santiago de Chile y Montevideo: CEPAL-Siglo XXI. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1674/S3092F825S_es.pdf?sequence=4
Esping-Andersen, Gøsta. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Fernández, Alexander Elio y Agüero, Jesica Viviana. (2018). Desfamiliarización del cuidado: un puente desde el malestar individual hacia el bienestar social. MILLCAYAC, Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 189-206. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1359
Fernández, Celia. (2018). ¿Hacia la desfamiliarización del cuidado predilecto? Un análisis del contexto español (1997-2009). Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (164), 57-78. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/Reis_164_041529581804106.pdf
Ferrant, Gaëlle, Pesando, Lucia Maria, y Nowacka, Keiko. (2014). Unpaid Care Work: The Missing Link in the Analysis of Gender Gaps in Labour Outcomes. Boulogne Billancourt: OECD Development Centre. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.oecd.org/dev/development-gender/Unpaid_care_work.pdf
García, Brígida y Pacheco, Edith. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 35-63. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1066
González, Cristina, Nicora, Valeria, Iriarte, Natalia, Torrice, Lucas, Britos, Nora y Caro, Ruben. (2018). ¿Familiarización o desfamiliarización? La tercerización del cuidado infantil en la ciudad de Córdoba. ConCienciaSocial Revista Dígital de Trabajo Social, 2(3), 10-26. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/21642
Huenchuan, Sandra. (2009). Envejecimiento, familias y sistemas de cuidados en América Latina. En Sandra Huenchuan, Mónica Roqué, y Claudia Arias (comps.), Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? (pp. 11-28). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3859/1/S2009000_es.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social. Tabulados básicos. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.inegi.org.mx/programas/eness/2013/default.html#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo. Microdatos. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2014/default.html#Microdatos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social. Tabulados básicos. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.inegi.org.mx/programas/eness/2017/default.html#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019a). México: Estadísticas de informalidad laboral. Seminario Internacional: Nuevas y antiguas formas de informalidad laboral y empleo precario. CEPAL: Santiago de Chile, 3 y 4 de abril. Recuperado el 3 de septiembre de 2020 de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/20190404_16._heredia-inegi.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019b). Cuentas Satélite: Trabajo no remunerado de los hogares. Información general. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.inegi.org.mx/temas/tnrh/e
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2015). El trabajo de cuidado en los hogares: ¿un trabajo sólo de mujeres? En Luz María Galindo, Guadalupe García, y Paula Rivera (comps.), Cuadernos de Trabajo 59. Ciudad de México: INMUJERES. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47856/ct59.pdf
Kaplan, David y Piras, Claudia. (2019). Brechas de género en el mercado laboral mexicano: comparaciones internacionales y recomendaciones de políticas pública. Revista de Economía Mexicana. Anuario UNAM. (4) 138-165). http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/04/04DavidKaplan-Claudia%20Piras.pdf
Márquez, Clara y Mora, Minor. (2014). Inequidades de género y patrones de uso del tiempo: Exploración a partir del desempleo encubierto. En Brígida García y Edith Pacheco (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 509-569). Ciudad de México: Colegio de México.
Martínez Franzoni, Juliana. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales de FLACSO, 4(2), 41-78. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3234435
Martínez Franzoni, Juliana. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Documento de Trabajo No. 11. Madrid: Fundación Carolina - CeALCI. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT11.pdf
Martínez Franzoni, Juliana. (2008). Régimen de bienestar familirista. En Juliana Martínez Franzoni (comp.), ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central (pp. 83-112). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/321274863_Aranando_bienestar_trabajo_remunerado_proteccion_social_y_familias_en_America_Central
Martínez Pastor, Juan Ignacio. (2010). ¿Solución familiar o desfamiliarización?: pros y contras de los modos de compatibilizar trabajo y familia en los países de la OCDE. Praxis Sociológica, 14, 37-67. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252538
Mendoza, Jorge y García, Karina. (2009). Discriminación salarial por género en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(156), 77-99. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422015000300651
Montaño, Sonia. (2007). El sueño de las mujeres: democracia en la familia. En Irma Arriagada (comp.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 76-92). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2510/S0700488.pdf?sequence=1
Negrete, Rodrigo. (2011). El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el esquema del Grupo de Delhi. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(3), 76-95. Recuperado el 3 de septiembre de 2020 de https://rde.inegi.org.mx/RDE_04/Doctos/RDE_04_Art5.pdf
OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development). (2016). Latin America and the Caribbean: OECD. Social Institutions and Gender Index (SIGI) Regional Report. Boulogne Billancourt: OECD Development Centre. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.oecd.org/dev/development-gender/Brochure_SIGI_LAC_web.pdf
OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2014). El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. Programa de Promoción de la formalización en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado el 3 de septiembre de 2020 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_245619.pdf
Orozco, Karina. (2011). El trabajo del cuidado en el ámbito familiar: principales debates. Debate Feminista, 44, 19-32. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/869
Orozco, Karina. (2013). Las tareas del cuidado: reflejo de una barrera y diferenciada inserción laboral. En Edith Pacheco (coord.), Los cuidados y el trabajo en México. Un análisis a partir de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS), 2012 (pp. 106-134). Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://web.inmujeres.gob.mx/transparencia/archivos/estudios_opiniones/cuadernos/ct40.pdf
Orozco, Karina. (2014). El papel de las cargas domésticas y los arreglos familiares en el trabajo asalariado urbano de México, 2009. Tesis de doctorado. El Colegio de México. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://cedua.colmex.mx/component/zoo/item/el-papel-de-las-cargas-dom%C3%A9sticas-y-los-arreglos-familiares-en-el-trabajo-asalariado-urbano-de-m%C3%A9xico-2009.html
Orozco, Karina. (2015). Participación femenina en trabajos asalariados: ¿una doble selectividad? Carta Económica Regional, 27(116), 88-111. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/6142
Orozco, Karina. (2017). Reparto del trabajo doméstico y extradoméstico al interior de los arreglos familiares urbanos. En Jéssica Nájera, Brígida García y Edith Pacheco (comps.), Hogares y trabajo en México en el siglo XXI (pp. 277-326). Ciudad de México: El Colegio de México.
Orozco, Karina y González, César. (2018). Organización social del cuidado e implicaciones en la brecha salarial por género en México. Ponencia presentada en el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Puebla, México, 23 - 26 de octubre 2018. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.alapop.org/Congreso2018/PDF/00314.pdf
Pautassi, Laura. (2008). Nuevos desafíos para el abordaje del cuidado desde el enfoque de derechos. En Irma Arriagada (comp.), Futuro de las familias y desafíos para las políticas (pp. 59-76). Santiago de Chile: CEPAL-UNFPA-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6909-futuro-familias-desafios-politicas
Pedrero, Mercedes. (2010). Valor económico del trabajo doméstico en México. Aportaciones de mujeres y hombres, 2009. Cuaderno de Trabajo No. 20. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27477/ct21.pdf
Portes, Alejandro y Haller, William. (2004). La economía informal. Serie Políticas Sociales 100. División de Desarrollo Social (pp.55). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidad.
Rico, María Nieves y Robles, Claudia. (2016). Políticas de cuidado en América Latina. Forjando la igualdad. Serie Asuntos de Género No. 140. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40628-politicas-cuidado-america-latina-forjando-la-igualdad
Rodríguez, Corina y Marzonetto, Gabriela. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/949
Sánchez, Armando, Herrera, Ana Liz y Perrotini, Ignacio. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y Administración, 60(3), 651-662. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422015000300651
SEP (Secretaría de Educación Pública). (2019). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. Ciudad de México: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
Sojo, Ana. (2007). Estado, mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política. En Irma Arriagada (comp.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 157-170). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2510/S0700488.pdf?sequence=1
Sunkel, Guillermo. (2007). Regímenes de bienestar y políticas de familia en América Latina. En Irma Arriagada (comp.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 171-186). Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas. Recuperado el 8 de abril de 2020 de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2510/S0700488.pdf?sequence=1
Ubasart-Gonzalez, Gemma y Minteguiaga, Analía. (2017). Esping-Andersen en América Latina. Política y Gobierno, 24(1), 213-236. Recuperado el 8 de abril de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372017000100213