Voces de la igualdad y la diferencia en el budismo Soka: el género como paradoja

Contenido principal del artículo

Guido Alejo Sciurano
http://orcid.org/0000-0002-0781-7887
Micaela Belén Alquezar
http://orcid.org/0000-0003-1226-5631
Manuel Melamud
http://orcid.org/0000-0002-5507-1426

Resumen

El presente trabajo explora los modos en que las/os practicantes del budismo Soka del Área Metropolitana de Buenos Aires conciben y evalúan el género y la (re)producción de sus estereotipos al interior de la práctica espiritual. Entre 2018 y 2020 se realizaron múltiples entrevistas y observación participante en diversos focos etnográficos, donde encontramos que la organización y dinámicas de la Soka se critican según cómo se evalúen los efectos paradójicos de la igualdad y la diferencia (re)producidos por la institución; existe una tensión entre la afirmación de la igualdad —favorable a la autonomía de las mujeres— y las categorías tradicionales usadas para alcanzarla; se critican las diferencias que reafirman estereotipos de género, pero se valora la contención brindada en espacios exclusivamente femeninos para el abordaje de problemáticas específicas; las diferentes perspectivas que cohabitan entre practicantes sobre los debates de género constituyen otra manifestación del pluralismo dentro de la práctica.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alejo Sciurano, G., Belén Alquezar, M., & Melamud, M. (2022). Voces de la igualdad y la diferencia en el budismo Soka: el género como paradoja. Debate Feminista, 64, 189–211. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2265
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Guido Alejo Sciurano, Centro de Investigaciones Sociales-Instituto de Desarrollo Económico y Social/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIS-IDES/CONICET) y Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente es becario del CONICET Buenos Aires y realiza tareas de investigación en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Asimismo, se desempeña como investigador asesor en varios proyectos (PICT, PIP y UBACyT) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata. Sus áreas de interés son la sociología de la cultura, los estudios de género y los métodos cualitativos. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “Lo académico es político. Reflexiones intergeneracionales a partir de la obra de Elizabeth Jelin” (junto a Mario Pecheny) y “Sociología de un genio revisitada: analizando, una vez más, la trayectoria de Mozart.” (pensamiento), (palabra). Y obra, (24)

Micaela Belén Alquezar, Grupo de Estudios sobre Acciones en Público (GEAP), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Sociología UBA y maestranda en Gender Studies HUB (Humboldt Universität zu Berlin). Integrante del GEAP-IIGG. Trabaja en teoría sociológica, género y nuevas espiritualidades.

Manuel Melamud, Grupo de Estudios sobre Acciones en Público (GEAP), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y candidato a Doctor en Ciencias Sociales del programa UNGS-IDES. Desarrolla tareas de investigación con una beca UBACyT en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y se desempeña como docente en la Carrera de Sociología de la UBA. Además integra el Grupo de Estudios sobre Acciones en Público (GEAP) con sede en el IIGG. Sus temas de especialidad son: sociología de la religión, sociología de las espiritualidades, budismo Soka en Argentina.

PLUMX Metrics

Citas

Becker, Howard. (2015). Para hablar de la sociedad: La sociología no basta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Benzecry, Claudio. (2017). What did We Say They’ve Said? Four Encounters between Theory, Method and the Production of Data. Ethnography, 18 (1), 24-34. https://doi.org/10.1177/1466138115592423
Bourdieu, Pierre. (1978). Sur l’objectivation participante. Reponses a quelques objections. Actes de la recherche en sciences sociales, 20/21, 67-69.
Bourdieu, Pierre. (2009). La sagrada familia. El episcopado francés y el campo del poder. En La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: Biblos.
Carozzi, María Julia. (1999). La autonomía como religión: la nueva era. Alteridades, 18, 19-38.
Castañeda Valdés, Yanetsy. (2013) La participación femenina en los espacios de la Soka Gakkai de la República de Cuba. CD Memorias del VII Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos. [faltan datos]
Collett, Alice. (2006). Buddhism and Gender: Reframing and Refocusing the Debate. Journal of Feminist Studies in Religion, 22 (2), 55-84. Recuperado el 1 de febrero de 2021 de http://www.jstor.org/stable/20487864
Collett, Alice. (2014). Women in Early Indian Buddhism: Comparative Textual Studies. (South Asia Research). Nueva York: Oxford University Press.
Foucault, Michel. (2002). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Gancedo, Mariano. (2015). Rostros de una diáspora. Comunidad japonesa y religiosidad en la Soka Gakkai Internacional (Argentina). Horizontes antropológicos, 21 (43),183-210.
Guber, Rosana. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Guber, Rosana. (2020). Pensar la investigación de campo desde Ibero-América: 4 líneas y 4 paradojas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15 (03), 439-462. DOI:10.11156/aibr.150302
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Lehmann, David y Montalvo, Mariana Gumá. (2004). La religión en las ciencias sociales contemporáneas en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, núm. especial, 215-237.
Malinowski, Bronislaw. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta/De Agostini.
McLaughlin, Levi. (2019). Soka Gakkai’s Human Revolution: The Rise of a Mimetic Nation in Modern Japan. Honolulu: University of Hawai’i Press.
O’Reilly, Karen. (2005). Ethnographic Methods. Londres: Routledge.
Puig Zhamaganov, Bair Eloyevich. (2011). Budismo Nichiren: Origen, esencia, práctica y su presencia en Sudamérica. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de ALADAA, Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Puebla, México.
Sciurano, Guido, Melamud, Manuel y Alquezar, Micaela. (2021). (Re)producción de estereotipos de género en el BudismoSoka argentino. Revista Punto Género 16, 145-168. doi:10.5354/2735-7473.2021.65884
Scott, Joan. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. DOI: 10.2307/1864376
Scott, Joan. (1997). Only Paradoxes to Offer. French Feminists and the Rights of Man. Cambridge: Harvard University Press.
Scott, Joan. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre: Feminismo y sufragio en Francia 1789-1944. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Semán, Pablo y Viotti, Nicolás. (2015). El paraíso está dentro de nosotros. La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, 260, 81-94.
Sen, Amartya. (2009). The idea of justice. Cambridge: Harvard University Press.
Wilson, Liz. (2012). Buddhism and Gender. En David McMahon (comp.), Buddhism in the Modern World. Londres: Routledge.