Regulación y victimización del homoerotismo entre hombres en contextos de conflicto armado en Colombia

Contenido principal del artículo

Sebastián Giraldo Aguirre
Gabriel Gallego Montes

Resumen

El objetivo del artículo es presentar los procesos de regulación y victimización del homoerotismo entre hombres en contextos de conflicto armado en Colombia. En términos metodológicos, la investigación se planteó desde una perspectiva de memoria social, la cual establece una centralidad del testimonio de las víctimas y de los diferentes relatos que se tejen alrededor de ellas. En general, se revela que los escenarios armados configuran unos dispositivos de género y sexuales ambivalentes en los cuales se articulan la eliminación y la persecución, a la vez que la convivencia y el ejercicio de la sexualidad entre hombres.


Palabras clave: masculinidad, homoerotismo, conflicto armado, Colombia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giraldo Aguirre, S., & Gallego Montes, G. (2020). Regulación y victimización del homoerotismo entre hombres en contextos de conflicto armado en Colombia. Debate Feminista, 60, 75–99. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.60.04
Sección
Artículos
PLUMX Metrics

Citas

Agamben, Giorgio (2011). Dispositivo. Sociológica, 26 (73), 249-264.
Agamben, Giorgio. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Valencia: Pre-Textos.
Albarracín, Mauricio y Rincón, Juan Carlos. (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de Víctimas. Revista de Derecho Público, 31, 1-31.
Bjarnegård, Elin & Melander, Erik. (2011). Disentangling gender, peace and democratization: The negative effects of militarized masculinity. Journal of Gender Studies (20):139-154.
Butler, Judith. (2003). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Madrid: Paidós.
Byrne, Bridget, Marcus, Rachel y Powers-Stevens, Tanya. (1995). Gender, Conflict and Development. Volume 2: Case Studies: Cambodia, Rwanda, Kosovo, Somalia, Algeria, Guatemala and Eritrea. BRIDGE Report 35. Brighton: BRIDGE/Institute of Development Studies.
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: Taurus, Semana, CNMH.
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH / UARIV / USAID / OIM.
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.
Cruz, Salvador. (2015). Sociabilidad gay en contextos de violencia. En Fernando Lanuza y Raúl Carrasco (comps.), Queer & cuir. Políticas de la irreal (pp. 93-110). Ciudad de México: Fontamara.
Das, Veena. (2007). Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary. Berkeley: California University Press.
Duncan, Gustavo. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.
Efrem Filho, Roberto. (2016). Corpos brutalizados: conflitos e materializações nas mortes de LGBT. Cadernos Pagu, (46), 311-340.
Eisenstein, Zillah. (2006). Señuelos sexuales. Género, raza y guerra en la democracia imperial. Barcelona: Bellaterra.
Enloe, Cynthia (2000). Maneuvers: The International Politics of Militarizing Women’s Lives. Berkeley: California University Press.
França, Isadora. (2017). “Refugiados LGBTI”: direitos e narrativas entrecruzando gênero, sexualidade e violência. Cadernos Pagu, (50), e17506.
Giraldo, Sebastián. (2018). Hombres víctimas de los conflictos armados. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. En Gerardo Ayala y Fernando Lanuza (coords.), Masculinidades, delincuencia organizada y violencia social en México (pp. 203-217). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro y Colofón.
Goldstein, Joshua. (2003). War and Gender: How Gender shapes the War System and vice versa. Cambridge: Cambridge University Press.
González, Julio César. (2008). Masculinidades y cultura de paz. La Habana: Editorial Lazo.
Gutmann, Matthew y Lutz, Catherine. (2010). Breaking Ranks. Irak Veterans speak out Against the War. Berkeley: California University Press.
Hardt, Michael y Negri, Antonio. (2000). Imperio. Cambridge: Harvard University Press.
Jelin, Elizabeth (2018). La lucha por el pasado, cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kaldor, Mary (2012). New & Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Cambridge: Cambridge University Press.
Krog, Antjie. (2001). Locked into Loss and Silence: Testimonies of Gender and Violence at the South African Truth Commission. En Caroline Moser y Fiona Clark (comps.), Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence (pp. 203-216). Londres: Zed Books.
Mbembe, Achille. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Molinares, Viridiana, Orozco, Carlos Andrés y Bernal, Julia Sandra. (2015). Identidades suspendidas por el silencio, la opacidad, la vergüenza y los tabúes. Narrativas sobre violencia sexual en la guerra irregular en el Caribe colombiano. Revista de Derecho, (43), 158-196.
Moser, Caroline y Clark, Fiona. (2001). Victims, Perpetrators or Actors? Gender, Armed Conflict and Political Violence. Londres: Zed Books.
Núñez-Noriega, Guillermo y Espinoza, Claudia Esthela. (2016). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 3(5), 90-128.
Palevi, Amaral. (2016). Travestis, marimachas y maricones: el camino del arco iris en El Salvador. Revista Punto Género, (6), 93-112.
Parrini, Rodrigo. (2016). Falotopías: Indagaciones en la crueldad y el deseo. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Central de Colombia.
Peres, Andrea Carolina (2011). Campos de estupro: as mulheres e a guerra na Bósnia. Cadernos Pagu, (37), 117-162.
Prada, Nancy, Herrera, Susan, Lozano, Lina Tatiana y Ortiz, Ana María. (2012). “¡A mí me sacaron volada de allá!”. Relatos de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
Rubin, Gayle. (1986) El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8 (30), 95-145.
Sabsay, Leticia. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.
Segato, Rita Laura. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Ciudad de México: Pez en el árbol.
Serrano, José Fernando. (2013). Agenciamiento e (in)visibilidad de la diversidad sexual y de género en la construcción de paz. En José Fernando Serrano y Adam Baird (comps.), Paz, paso a paso. Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz (pp. 53-78). Bogotá: CINEP y Universidad Javeriana.
Serrano, José Fernando. (2018). Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition. Londres: Palgrave McMillan.
Sivakumaran, Sandesh. (2010). Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados. International Review of the Red Cross, (877), 1-20.
Theidon, Kimberly. (2012). Intimate Enemies: Violence and Reconciliation in Perú. Pensilvania: University of Pennsylvania Press.
Theidon, Kimberly. (2015). Ocultos a plena luz: los niños nacidos de la violencia sexual en tiempos de guerra. Análisis político, (85), 158-172.
Tovar, Claudia y Pavajeau, Carol. (2010). Hombres en situación de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, (36), 95-102.
Valencia, Sayak. (2010). Capitalismo Gore. Madrid: Melusina.
Wood, Elisabeth. (2015). Conflict Related Sexual Violence and the Policy Implications of Recent Research. International Review of the Red Cross, 96(894), 457-478.
Zarkov, Dubravka. (2017). The Body of the Other Man. En Ruth Jamieson (comp.), The Criminology of War (pp. 327-344). Londres: Routledge.
Zawati, Hilmi. (2007). Impunity or Immunity: Wartime Male Rape and Sexual Torture as a Crime Against Humanity. Journal on Rehabilitation of Torture Victims and Prevention of Torture, 17(1), 27-47.