Violencia simbólica y racismo hacia las mujeres afromexicanas de Coyolillo
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es identificar expresiones de violencia simbólica hacia mujeres afromexicanas de la localidad de Coyolillo, Veracruz, para conocer su relación con el racismo. La metodología fue cualitativa, apoyada en el enfoque interseccional. Entrevistamos a ocho mujeres afromexicanas pertenecientes a un grupo de bordados de la comunidad. Por un lado, detectamos mandatos de género que exigen la disposición de las participantes hacia las otras personas, el ejercicio de la maternidad y el trabajo en el hogar; por otro lado, identificamos discriminaciones racistas y racismo estructural. Ambas experiencias constituyen ejemplos de violencia simbólica que han impactado en las oportunidades educativas y el acceso al trabajo remunerado de nuestras colaboradoras. A partir de ello establecemos una articulación entre mandatos de género y racismo, y explicamos cómo impactan en los espacios de convivencia de las mujeres afromexicanas.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Acevedo, Juliana. 2019. Los pueblos negros de México: su lucha por la sobrevivencia cultural y el reconocimiento jurídico. Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, Ciudad de México, Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Alcocer, Marisol. 2017. “Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero”, tesis de doctorado, Ciudad de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Alcocer, Marisol. 2020. “¿Feminicidio de afrodescendientes en México? Lo que no se nombra no existe”, Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, vol. 4, núm. 1, pp. 163-193. Disponible en <https://periodicos.unb.br/index.php/abya/article/view/32247>.
Avedaño, Elia. 2020. “Afromexicanas: invisíveis e racializadas”, Geopauta, vol. 4, núm.3, pp. 60-71. Disponible en <http://periodicos2.uesb.br/index.php/geo/article/view/7487>.
Banton, Michael. 2019. The Idea of Race, Nueva York, Routledge.
Beramendi, Carmen, Luciana Fainstain y Andrea Tuana. 2015. “Mirando las violencias contra las mujeres desde la perspectiva interseccional. Desafíos teóricos y metodológicos para su conceptualización y medición”, en Gabriel Guajardo Soto y Christian Rivera Viedma (comps.), Violencias contra las mujeres. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Chile, pp. 55-80. Disponible en <https://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2015/12/Violencias-contra-las-Mujeres.-desafios-y-aprendizajes-en-la-cooperacion-sur-sur-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf>.
Blanco, Jessie. 2009. “Rostros visibles de la violencia invisible: Violencia simbólica que sostiene el patriarcado”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol.14, núm. 32, pp. 63-70. Disponible en <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1316-37012009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es>.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Castañeda-Rentería, Liliana Ibeth y Karla Contreras. 2017. “Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas”, Intersticios Sociales, núm. 13, pp. 1-19. Disponible en <http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/110>.
CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y Liliana Garay. 2012. “Informe final de la Consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes”, Ciudad de México, CDI.
Cortés, Ana Karen y Ana Gabriela Franco. 2022. “Participación política de las mujeres en procesos electorales locales de 2022 en México: el principio de paridad en las gubernaturas y la violencia política de género”, El Cotidiano, núm. 234, pp. 67-78. Disponible en <https://elcotidianoenlinea.azc.uam.mx/index.php/numeros/numeros-completos?start=5>.
Delgado, Alfredo. 2022. El costo de la libertad de San Lorenzo Cerralvo a Yanga, una historia de largo aliento, Ciudad de México, Secretaría de Cultura-INAH.
Domínguez, Citlalli. 2018. “Uniendo el comercio de la mar del norte y la mar del sur: la bioceanidad en el Caribe vista a través del eje Veracruz-Acapulco, en la segunda mitad del siglo XVI”, Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, núm. extra 2, pp. 10-26. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6494954>.
Essed, Philomena. 1991. Understanding Everyday Racism: An Interdisciplinary Theory, Thousand Oaks, Sage Publications.
Galar, Carina. 2021. “La representación descriptiva y simbólica de las mujeres en el proceso de paridad de género en Sistemas Normativos Indígenas de Oaxaca, México”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, vol. 7, núm. 1, pp. 1-35. Disponible en <https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/673>.
García, Octavio. 2011. “La identidad negra de habitantes de Coyolillo, Veracruz: Aproximación inicial”, en Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, Afrodescendencia / Aproximaciones contemporáneas de América Latina y el Caribe, CINU, pp. 166-175. Disponible en <https://www.yumpu.com/es/document/view/13434980/afrodescendencia-aproximaciones-contemporaneas-desde-cinu>.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015. “Encuesta Intercensal 2015”, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en <https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/>.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. “Censo de Población y Vivienda”, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/>.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2021. “Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave”, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en <https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198039.pdf>.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación). 2017. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en <https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825090272>.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) y CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). 2022. “Encuesta Nacional sobre Discriminación”, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en <https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/>.
Jiménez, Nuria. 2016. “Espacios y luchas femeninas. Usos y apropiaciones espaciales en la Costa Chica”, Revista de Estudios de Género, La Ventana, vol. 5, núm. 44, pp. 142-186. Disponible en <http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/6012>.
Lucero, María José. 2019. “Voces de lucha en la Costa Chica de Oaxaca: mujeres afromexicanas de la colectiva Ña’a Tunda contra las violencias interseccionales”, tesis de maestría, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Martínez Olvera, Ariadna, Esperanza Tuñón Pablos y Angélica Aremy Evangelista García. 2020. “Mujeres indígenas con educación superior ante las normas hegemónicas de género”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, vol. 6, núm. 1, pp. 1-37. Disponible en <https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/427>.
Masferrer, Cristina Verónica. 2021. “Racismo, xenofobia y educación en México. Reflexiones teóricas y conceptuales interdisciplinarias”, en Olivia Gall (comp.), Educación primaria, racismo y xenofobia en México. Historia, narrativas, representaciones y prácticas, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 49-76.
Masferrer, Cristina Verónica. 2023. Racismo y antirracismo costeño: memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Muafro (Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento) e ILSB (Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir). 2022. Desigualdad territorializada, Afromexicanas en el censo 2020, Ciudad de México. Disponible en <https://ilsb.org.mx/multimedia/?paged1=2&paged2=1#multimedia>.
Naveda, Adriana. 1987. Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830, Xalapa, Universidad Veracruzana. Disponible en <https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/HV004>.
Quecha, Citlali. 2015. “Experiencias intergeneracionales sobre el racismo: un estudio entre afromexicanos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”, Boletín de Antropología, vol. 35, núm. 59. Disponible en <https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/341312>.
Rodríguez, Adriana y Mariamne Crippa. 2023. “Discursos y diálogos sobre violencia”, Espiral, estudios sobre Estado y sociedad, vol. 30, núm. 87. Disponible en <http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7334>.
Rojas, Olga Lorena. 2016. “Mujeres, hombres y vida familiar en México. Persistencia de la inequidad de género anclada en la desigualdad social”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, vol. 2, núm. 3, pp. 73-101. Disponible en <https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/4>.
Sartini, Ilaria. 2023. “Violencia de género y empoderamiento en comunidades afromexicanas”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 85, núm. 1, pp. 71-102. Disponible en <http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60415>.
Sesia, Paola María, Mara Dolores, Karla Ruiz y Adriana Zentella. 2011. Diagnóstico de la situación de las mujeres afrodescendientes en la Costa Chica, Oaxaca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología-Pacífico Sur.
Tolentino, Manuel. 2019. “Análisis de la politicidad en la política pública de combate a la pobreza con el programa Prospera y tensiones socio-políticas en su implementación en la comunidad de Coyolillo, Veracruz”, tesis de doctorado, Xalapa, Universidad Veracruzana.
Varela, Itza Amanda. 2021. “Mujeres negras-afromexicanas en el movimiento político afrodescendiente: una genealogía”, A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, vol. 19, núm. 1, pp. 190-208. Disponible en <https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1971/>
Velázquez, María Elisa y María Camila Díaz. 2017. “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”, Tabula Rasa, núm. 27, pp. 223-248. Disponible en <https://www.revistatabularasa.org/numero27/estudios-afromexicanos-una-revision-historiografica-y-antropologica/>.
Velázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde. 2016. Afrodescendientes en México: una historia de silencio y discriminación, Ciudad de México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación e Instituto Nacional de Antropología e Historia. Disponible en <http://web.archive.org/web/20180404050906/http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Afrodescendientes_2daEdicioon_WEB.pdf>.
Velázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde. 2020. Afromexicanas: trayectoria, derechos y participación política, Ciudad de México, Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Viveros, Mara. 2016. “La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, vol. 52, pp. 1-17. Disponible en <https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/issue/view/41>.
Wade, Peter. 2009. Race and Sex in Latin America, Londres, Pluto Press.
Wieviorka, Michel. 2009. El racismo: una introducción, Barcelona, Gedisa.