Hacer hogar fuera del closet: disputando el espacio doméstico en Santiago de Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Los vínculos entre hogar, género y sexualidades no normativas han recibido poca atención académica en Chile. En este artículo analizamos discursos, prácticas e imaginarios acerca del hogar en dos hombres gays y una mujer lesbiana de la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile, desde una perspectiva biográfica y feminista. Se presentan cuatro dimensiones transversales: 1) hacer hogar como lucha por la apropiación, 2) hogar como un espacio paradojal y de negociación con la norma heterosexual, 3) roles de género y distribución del trabajo doméstico, y 4) relación con el espacio extradoméstico y los imaginarios gays y lésbicos locales. Estas dimensiones muestran que el hogar es un espacio conflictivo donde conviven sentidos en disputa que deben comprenderse de manera dinámica, situada e interseccional.
Detalles del artículo
Esta es una publicación bajo la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International (CC BY-NC- ND 4.0). Para mayor información sobre el uso no comercial de los contenidos que aquí aparecen, favor de consultar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
Arfuch, Leonor. 2002. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Astudillo Lizama, Pablo. 2015. “Homosexual Discretion and Good Taste: Two Rules That Govern Homosexual Sociability Space in Santiago de Chile”, Journal of Homosexuality, vol. 62, núm. 10, pp. 1432-1455.
Astudillo Lizama, Pablo. 2019. “The Study of Homosexual Space: An Example of Feminist Geographies’ Limits in Chilean Academia?”, Gender, Place & Culture, vol. 26, núm. 7-9, pp. 1013-1020.
Augé, Marc. 2008. Los no lugares. Espacios de anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
Barrientos, Jaime. 2011. “Discriminación y victimización: marcha del orgullo LGBT en Chile”, Debate Feminista, vol. 43, pp. 113-132.
Besoain, Carolina, Andrea Rihm, Laís Pinto de Carvalho, María Jesús Silva, Jose Luis Vega, Catalina Ortúzar, Alyson Morales y Carolina Valdés. 2021. “¿Qué es el hogar y cómo se estudia? Una revisión en Chile (1990-2018)”, Revista AUS, vol. 29, pp. 22-31.
Besoain, Carolina, Andrea Rihm, Laís Pinto de Carvalho y Tomás Ojeda. 2022. “El hogar en disputa: Espacios, sexualidades y políticas de lo doméstico”, en Nicolás Angelcos y Miguel Pérez (comps.) Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 149-165.
Besoain, Carolina. 2012. “Vivienda social y subjetividades urbanas en Santiago: espacio privado, repliegue presentista y añoranza”, tesis de doctorado, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Blunt, Alison y Robyn Dowling. 2006. Home, Londres, Routledge.
Brighenti, Andrea. 2007. “Visibility. A Category for the Social Sciences”, Current Sociology, vol. 55, núm. 3, 323-342.
Buchczyk, Magdalena. 2016. “Dressing and Undressing the house”, Home Cultures, vol. 13, núm. 3, pp. 255-282. https://doi.org/10.1080/17406315.2016.1242326.
Campos, Dalvan Antonio de y Rodrigo Otávio Moretti-Pires. 2016. “Trajetórias sociais de gayss e lésbicas moradores de rua de Florianópolis”, Revista Estudos Feministas, vol. 26, núm. 2, pp. 1-16.
Carabelli, Giulia. 2021. “Plants, Vegetables, Lawn: Radical Solidarities in Pandemic Times”, Lateral. Journal of the Cultural Studies Association, vol. 10, núm. 2. Disponible en
Cornejo, Marcela, Ximena Faúndez y Carolina Besoain. 2017. “El análisis de datos en enfoques biográficos narrativos: de los métodos a la intencionalidad analítica”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 18, núm. 1, art. 16. Disponible en
Cudworth, Erika. 2019. “Muddied Living: Making Home with Dog Companions”, International Journal of Sociology and Social Policy, vol. 41, núm. 3/4, pp. 424-439.
De Vault, Marjorie L. 2018. “Feminist Qualitative Research: Emerging Lines of Inquiry”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (comps.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Londres, SAGE, pp. 317-349.
Fontana, Mauro. 2022. “Desplazamiento mapuche y luchas por el espacio en el área metropolitana de Santiago”, en Nicolás Angelcos y Miguel Pérez (comps.) Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 257-276.
Gato, Jorge, Jaime Barrientos, Fiona Tasker, Marina Miscioscia, Elder Cerqueira-Santos, Ana Malmquist, … Matilda Wurm. 2021. “Psychosocial Effects of the COVID-19 Pandemic and Mental Health among LGBTQ+ Young Adults: A Cross-Cultural Comparison across Six Nations”, Journal of Homosexuality, vol. 68, núm. 4, pp. 612–630.
Gonzálvez Torralbo, Herminia. 2013. “La producción científica sobre la familia en Chile: miradas desde la antropología feminista”, La Ventana, Revista de estudios de género, vol. 4, núm. 38, pp. 1-13.
Gorman-Murray, Andrew. 2007. “Reconfiguring Domestic Values: Meanings of Home for Gays Men and Lesbians”, Housing, Theory and Society, vol. 2, núm. 3, pp. 229-246.
Guillemin, Marilys y Sarah Drew. 2010. “Questions of Process in Participant-Generated Visual Methodologies”, Visual Studies, vol. 25, núm. 2.
Herrera Oesterheld, Florencia. 2007. “Construcción de la identidad lésbica en Santiago de Chile”, Revista Universum, vol. 2, núm. 22, pp. 151-163.
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2010. Estadísticas del Bicentenario. La familia chilena en el tiempo. Disponible en
Johnston, Lynda y Gill Valentine. 1995. “Wherever I Lay my Girlfriend, That’s my Home. The Performance and Surveillance of Lesbian Identities in Domestic Spaces”, en David Bell y Gill Valentine (comps.), Mapping Desire. Geographies of Sexualities, Londres, Routledge, pp. 88-103.
Massey, Doreen. 2005. For Space, Londres, Sage.
Medina, Lorena. 2014. “El análisis dialógico del discurso. Analizar el discurso sin olvidar el discurso”, en Manuel Canales (coord.), Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, Santiago de Chile, LOM, pp. 295-318.
Ortiz, Francisca y Herminia Gonzálvez Torralba. 2017. “Brechas y contradicciones entre la familia definida por la Ley y las familias en Santiago de Chile: miradas desde la antropología a partir de la dicotomía biología versus elección”, Revista Rumbos TS, vol. XII, núm. 15, pp. 53-76.
Ossul-Vermehren, Ignacia. 2018. “Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda autoconstruida”, Revista INVI, vol. 33, pp. 93, pp. 9-51.
Patton, M. 2002. Qualitative Research and Evaluation Methods, Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
Pérez A., Miguel y Andrea Roca V. 2009. “Representaciones sociales de la inseguridad urbana en niños de Peñalolén: ¿qué ocurre en contextos donde la distancia geográfica de la segregación disminuye?”, MAD, vol. 20, pp. 90-109.
Pilkey, Brent. 2014. “Queering Heteronormativity at Home: Older Gay Londoners and the Negotiation of Domestic Materiality”, Gender, Place & Culture, vol. 21, núm. 9, pp. 1142-1157.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2015. Los tiempos de la politización. Disponible en
Ramm, Alejandra y Jasmine Giddeon. 2020. Motherhood, Social Policies and Women's Activism in Latin America, Londres, Palgrave Macmillan.
Ramm, Alejandra. 2022. “Uniones de hecho, clase y autonomía: una vanguardia negada”, en Nicolás Angelcos y Miguel Pérez (comps.) Vivir con dignidad. Transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 178-198.
Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible, Santiago de Chile, LOM.
Reavey, Paula. 2011. “The Return to Experience. Psychology and the Visual”, en Paula Reavey (comp.), A Handbook of Visual Methods in Psychology. Using and Interpreting Images in Qualitative Research, Nueva York, Psychology Press, pp. xxi-xli.
Reinders, Leeke. 2016. “Homing the Dutch city iconography of home and the politics of representation”, Home Cultures, vol. 13, núm. 2, pp. 193-213. https://doi.org/10.1080/17406315.2016.1190586.
Rivera, Tania. 2006. “Cinema e pulsao: sobre ‘Irreversível’, o trauma e imagem”, Revista do Departamento de Psicologia, UFF, vol. 18, núm. 1, pp. 71-76.
Rogoff, Irit. 2000. Terra Infirma: Geography’s Visual Culture. Londres y Nueva York, Routledge.
Sabatini, Francisco, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda. 2001. “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, EURE, vol. 27, núm. 82, pp. 5-24.
Sabsay, Leticia. 2011. Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía, Buenos Aires, Paidós.
Savransky, Martin. 2012. “Will There Be a Place for my Life? Cities, Subjectivities and Geographies of Resistance”, Athenea Digital, vol. 12, núm. 1, pp. 191-206. Disponible en
Sharim, Dariela, Claudia Araya, Mariela Carmona y Paula Riquelme. 2011. “Relatos de historias de pareja en el Chile actual: la intimidad como un monólogo colectivo”, Psicologia em Estudo, vol. 16, núm. 3, pp. 347-358.
Soto Villagrán, Paula. 2018. “Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica”, Perspectiva Geográfica, vol. 23, núm. 3, pp. 13-31.
Valentine, Gill. 1993. “(Hetero)Sexing Space: Lesbian Perceptions and Experiences of Everyday Spaces”, Environment and Planning, vol. 11, núm. 4, pp. 395-413.
Valentine, Gill. 2007. “Theorizing and Researching Intersectionality: A Challenge for Feminist Geography”, The Professional Geographer, vol. 59, núm. 1, pp. 10-21.
Vidal Moranta, Tomeu y Enric Pol Urrútia. 2005. “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”, Anuario de Psicología, vol. 36, núm. 3, pp. 281-297.
Viveros Vigoya, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, vol. 52, pp. 1-17.